viernes, 9 de marzo de 2012

ESPOROZOARIOS Y OPORTUNISTAS


















323 comentarios:

  1. 89785 Lizbeth marysol Giron Clavel
    GRUPO No 1

    DIAPOSITIVA No 1
    LOS ESPOROZOARIOS o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo. 
    El plasmodio es transmitido a los humanos por la picada de la hembra de un mosquito, el mosquito del género Anofeles.
    Hay varias especies de Plasmodium y dependiendo de cual sea varían las condiciones de la malaria que produce. Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebres intermitentes, cada 48 ó cada 72 horas, dependiendo de la especie de esporozoo que cause la infección.

    DIAPOSITIVA 2
    Malaria o Paludismo: enfermedad parasitaria de evolucion cronica caracterizada por fiebre o accessos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del genero Plasmodium y transmitida por mosquito de genero Anopheles.
    El genero incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parasitos del hombre:
    P. vivax
    p. falcipaarum
    p. malaire
    P. ovale

    DIAPOSITIVA 3
    Su ciclo de vida es complicado, ya que tiene que vivir en dos individuos de especies diferentes, uno en un mosquito, y el otro el ser humano u otro vertebrado.
    En el mosquito ciclo sexual o esporogonico.
    En el humano ciclo asexual o esquizogonico
    Fase exoeritrocitaria y fase eritrocitaria.
    En la sangre circulante puedan obsevarse 4 formas parasitarias que son:
    Trofozoitos
    Esquizontes
    Merozoitos
    Gametocitos

    DIAPOSITIVA 4
    Biologia del Plasmodium: P. vivax.
    SobreinoPprotozoa
    Phylum Apicomplexa
    Clase Sporozoea
    Subclase Coccidia
    Orden Euccoccidiida
    Suborden Hemosporidiiea
    Familia Plasmodiidae
    Genero Plasmodium

    DIAPOSITIVA 5
    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo.
    Morfología 
    1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
    2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el musculo infectado y el tejido cerebral.
    3. Taquizoito: son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    DIAPOSITIVA 6
    CICLO DE EVOLUTIVO: EL T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamiferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    ResponderEliminar
  2. 89785 Lizbeth Marysol Giron Clavel
    GRUPO No 1
    DIAPOSITIVA 7
    BIOLOGIA DE TAXOPLASMA: En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invadencelulas, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los musculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibioticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproduccion asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este.
    Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un reton infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estomago del gato y los parásitos infectan las celulas epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproduccion sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del huesped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejandose fagocitar.

    ESTADIOS:
    El desarrollo de la toxoplasmosis encefálica ocurre debido a la transición de bradizoito (estadío latente) a taquizoito (estadío de rápida replicación) dentro del hospedero definitivo.

    TAXOPLASMOSIS
    Las infecciones por T. gondii tienen la facultad de cambiar el comportamiento de las ratas  y ratones, haciendo que se acerquen, en vez de huir del olor de los gatos. Este efecto es de beneficio para el parásito, el cual puede reproducirse sexualmente si es ingerido por el gato. La infestación tiene una gran precisión, en el sentido de que no impacta los otros temores de la rata, tal como el temor de los espacios abiertos o del olor de alimentos desconocidos. Se ha especulado que el comportamiento humano puede igualmente verse afectado de algún modo, y se han encontrado correlaciones entre las infecciones latente por Toxoplasma y varias características, tales como un aumento en comportamientos de alto riesgo, tales como una lentitud para reaccionar, sentimientos de inseguridad y neurosis que parece que aumentan la propensión al suicidio.


    T.gondii es un parásito intracelular con un citoesqueleto probablemente especializado para la invasión de células que parasitar. En azul YFP-α-Tubulina, en amarillo mRFP-TgMORN1.

    ResponderEliminar
  3. 89785 Lizbeth Marysol Giron Clavel
    GRUPO No 1
    CONTINUACION DIAPOSITIVA 7
    TRATAMIENTO
    Se recomienda el empleo de Pirimetamina y Sulfonaminas, la primera actúa sobre la sintesis del acido folico y la segunda sobre la síntesis del acido paraaminobenzoico (sobre taquizoitos, no en quistes).
    Para la prevencion de la toxoplasmosis congenita en mujeres embarazadas se recomienda la espiramicina, ya que es menos toxica. Este medicamento evita que los taquizoitos pasen el lago placentario hacia el feto. Si el parásito ya ha atravesado la placenta ya no es eficaz, aunque parece tener beneficio disminuyendo la carga parasitaria y por lo tanto disminuyendo la severidad de los síntomas en algunos casos. En inmunodeficientes se recomienda la combinación de pirimetamina con sulfadiazina, pero dada la mayor posibilidad de los pacientes infectados con VIH de alergia alas sulfas, en ocasiones es necesario usar la combinación de pirimetamina con la clindamicina. 

    CUADRO CLINICO:
    La etapa aguda de las infestaciones por toxoplasmosis pueden ser asintomáticas, pero a menudo aparecen sintomas gripales que conllevan a estadios latentes. La infección latente es también, por lo general, asintomática, pero en personas inmunosuprimidas (pacientes trasplantados o con ciertas infecciones), pueden mostrar síntomas, notablemente encefalitis, que puede ser mortal.
    Varía dependiendo en qué trimestre del embarazo se adquiera el parásito.
    1er trimestre: muy probablemente la merte fetal intrauterin.
    2do trimestre: el bebé nace con malformaciones.
    3er trimestre: secuelas, afecciones graves del SNC, hidrocefalia, se reproduce en las paredes de los ventriculos, hay peligro de que el tejido necrosado obstruya el acueducto de silvio, calcificaciones cerebrales, aspecto de niño prematuro, hepatoesplenomegalia, ictericia, neumonitis, miocarditis.
    La toxoplasmosis en embarazadas es rara vez sintomática pero puede provocar: linfadenopatia, fiebre, mialgia, malestar general, entre otras. La toxoplasmosis puede causar esquizofrenia.

    ResponderEliminar
  4. 89785 Lizbeth Marysol Giron Clavel
    GRUPO No 1

    DIAPOSITIVA 8
    PROTOZOARIOS OPORTUNISTAS:
    1. SARCODINOS: Cuenta con aproximadamente 11.500 especies. Incluyen a las amebas y formas relacionadas. Carecen de pared celular. La mayoría posee seudópodos y algunos desarrollan flagelos. Se cree que han evolucionado a partir de los Mastigophora. Muchos sarcodinos presentan conchillas o valvas externas similares a la de los caracoles. Viven en medios acuáticos.
    1.1. Naegleria fowleri: (comúnmente conocido como el "cerebro de comer ameba"), es una ameba microscópica de vida libre, (organismo vivo unicelular). Puede causar una rara y devastadora infección del cerebro llamada meningoencefalitis amebiana primaria (PAM). La ameba se encuentra comúnmente en el agua dulce caliente (lagos, ríos y aguas termales) y el suelo. Naegleria fowleri generalmente infecta a las personas cuando el agua contaminada entra al cuerpo por la nariz. Una vez que la ameba entra por la nariz, que viaja hasta el cerebro donde causa PAM, que suele ser mortal. La infección se produce normalmente cuando la gente va a nadar o bucear en lugares de agua dulce caliente, como lagos y ríos. En casos muy raros, Naegleria también pueden ocurrir infecciones cuando el agua contaminada de otras fuentes (como inadecuadamente tratada con cloro del agua de piscinas o calefacción y agua del grifo contaminada) entra por la nariz.
    1.2. Acantamoeba castellanii: es una amiba de vida libre, que es patógena para el hombre, se encuentra en tierra y lagos, y juega un papel fundamental para los ecosistemas, ya que este protozoario produce enzimas que degradan a la materia orgánica, como celulosas y quitinasas, devolviendo minerales y nutrientes al suelo. Este protozoario es un organismo común en cuerpos acuáticos, como ríos, piscinas, riachuelos entre otros. La mayoría de las infecciones del ser humano causado por amibas ocurren en los meses cálidos de verano, y los grupos de riesgo son individuos que nadan en aguas contaminadas, pero principalmente individuos inmunocomprometidos, ya que esta ameba no tiene el potencial suficiente de causar daño (patogenicidad) a incluso para pacientes inmunocompetentes la via de entrada debe de ser directamente sanguínea, es por eso que es muy poco común en este tipo de pacientes. Por lo tanto cabe destacar que es un parasito oportunista.
    1.3. Hartmenella: Forma Locomotive monopodial con una zona hialina anterior prominente. Locomoción constante, no eruptiva. Citoplasma sin cristales citoplasmáticos prominentes, pero con frecuencia con muchos cristales pequeños. A menudo con una vacuola contráctil. Las mitocondrias, de esas especies examinadas, a veces alargado. Formas redondas o ligeramente ovalada, quistes bilaminares lisas. Glicocálix delgada, algunos con la taza-como las estructuras de superficie, alrededor de 12,5 nm de diámetro. Hábitat: Ampliamente distribuidos en agua dulce, también las especies marinas.

    ResponderEliminar
  5. 89785 Lizbeth Marysol Giron Clavel
    GRUPO No 1

    CONTINUACION DIAPOSITIVA 8
    2. ESPOROZOARIOS:De los esporozoarios o esporozoos o relativo a esta clase de protozoos. Clase de los protozoos parásitos que en determinado momento de su vida se reproducen por medio de esporas: el esporozoo que produce el paludismo se transmite por la picadura de un mosquito.
    2.1. COCCIDIOS: : Es una célula simple que infecta el intestino. Son parásitos microscópicos detectables solo por análisis de material. La infección causa diarrea a veces sanguinolenta y puede aún poner en riesgo la vida, especialmente si toma a animales muy jóvenes.
    Los huevos eliminados por la material fecal comienzan a "madurar" o esporular y se hacen infectantes para nuevos huéspedes. Para ser más precisos, los coccidios pueden ser tomados de la tierra (caniles con pisos de cemento, con grietas, con pisos de madera, húmedos, poco soleados) contaminada por material fecal, donde los cachorros juegan y pueden lamer y tragar los quistes.
    La infección por coccidios es especialmente común en animales jóvenes en criaderos o guarderías y no es necesariamente un signo de falta de limpieza.
    Los quistes esporulados se rompen y liberan 8 esporozoitos. Cada uno de estos
    esporozoitos encuentra una célula del intestino y comienza a reproducirse dentro de ella. La célula se llena de lo que se llama "merozoitos" los que son expulsados a todo el intestino. Cada uno busca su propia célula y el proceso comienza nuevamente. La infección por coccidios asintomática pasa a manifestarse como enfermedad (coccidiosis) ( con síntomas) cuando el número de células destruidas supera la capacidad del hospedador para regenerarlas. Dado que el número de células destruidas es determinado por el número de células invadidas por los esporozoitos, la gravedad de la infección depende de la tasa de ingestión de ooquistes y del estado inmunitario del hospedador.En un cachorro sano la ingestión permanente de un número reducido de ooquistes da lugar a una infección moderada que permite la producción de nuevos ooquistes para beneficio del parásito y el desarrollo de inmunidad frente a la reinfección para beneficio del hospedador.
    2.1.1. Cystoisospora belli: Produce la Cystoisosporiasis (antes conocido como isosporiasis) es una enfermedad intestinal de los seres humanos causados ​​por el parásito coccidio Cystoisospora belli, es más común en áreas tropicales y subtropicales del mundo. El parásito se transmite por la ingestión de alimentos o agua contaminada. El síntoma más común es la diarrea acuosa. La infección se puede tratar y prevenir.
    2.1.2. Sarcocystic bovihominis: El hombre es el huésped definitivo. Después de su ingesta, los bradizoitos penetran en la mucosa del intestino para continuar su desarrollo. Los ooquistes se eliminan por las heces. Diagnóstico. Identificación del parásito en las heces. Síntomas dispépticos, náuseas, diarrea. Ocasionalmente puede producirse una enteritis eosinofílica o una enterocolitis obstructiva ulcerativa. No existe tratamiento específico. Corticosteroides para disminuir la sintomatología. El hombre se infecta al consumir carne poco cocida de bóvidos y cérvidos contaminada.
    2.1.3. Sarcocystic suihominis: El hombre se infecta por comer carne de cerdo.
    2.1.4. Cryptosporidium parvum: es un agente infeccioso protozocal, una de tantas especies que causan criptosporidiosis. La infección causa diarrea aguda, acuosa, no sanguinolenta en pacientes inmunocomprometidos. En infecciones HIV puede causar una diarrea acuosa, que puede asociarse con anorexia, nauseas/vo,ito y también dolor de abdomen.

    ResponderEliminar
  6. 89785 Lizbeth marysol Giron Clavel
    GRUPO No 1

    CONTINUACION DIAPOSITIVA 8
    3. PIROPLASMIA:  Una subclase de parásitos protozoarios heteroxeno usualmente transmitida por garrapatas. Sus organismos son en forma de barra o ameboide con conoide, ooquistes, esporas, y pseudoquistes ausentes. Locomotion es por la flexión del cuerpo, vuelo sin motor, o en etapas sexuales por parte de grandes orgánulos axopodium similares. 
    3.1. Babesia microti:  un parásito de roedores silvestres transmitido por I. dammini , se ha relacionado en la mayoría de los casos que afectan al hombre.
    El parásito es transmitido por garrapatas y ataca a los globulos rojos de la sangre

    ResponderEliminar
  7. Fabiano Lima das Gracas – 89693
    Viernes 8-10 am – Parasitologia

    1-Esporozoarios:

    Los esporozoos son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades). Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas. El nombre esporozoos alude a esta característica del ciclo.

    ResponderEliminar
  8. Fabiano Lima das Gracas – 89693
    Viernes 8-10 am – Parasitologia

    2-Plasmodium y la Malaria:

    Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies. El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.
    La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales. Es la primera enfermedad en importancia de entre las enfermedades debilitantes. La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
    La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.
    En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
    Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.
    La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.
    • La intensificación de la irrigación, las presas y otros proyectos relacionados con el agua contribuyen de forma importante a la carga de morbilidad del paludismo.
    • El mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos reduce la transmisión del paludismo y de otras enfermedades de transmisión vectorial.
    • El uso de mosquitero.

    ResponderEliminar
  9. Fabiano Lima das Gracas – 89693
    Viernes 8-10 am – Parasitologia

    3-Ciclo Evolutivo del Plasmodium:

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
    • Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas: Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del huésped. En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado. Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático, tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito. Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
    • Etapas eritrocíticas o sanguíneas. En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto. Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos. La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos.
    • Etapas en el mosquito. Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito. En el interior de éste se diferencian en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos . Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados , que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes . Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos , que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.
    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito. La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P. ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.
    La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo. En el año 2006 se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos. Se ha demostrado posteriormente que estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoitos. La invasión de los eritrocitos es mayor cuando el flujo sanguíneo es lento y las células están perfectamente empaquetadas: estas dos condiciones se dan juntas en los capilares alveolares.

    ResponderEliminar
  10. Fabiano Lima das Gracas – 89693
    Viernes 8-10 am – Parasitologia

    4-Biologia de Plasmodium:

    Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral. En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium. En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.
    Los leucocitos, la mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más fácil para el parásito. El mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está todavía poco clara, teniendo en cuenta que la entrada se realiza en menos de 30 segundos. Todavía no se sabe si este mecanismo evolucionó antes que los mosquitos se convirtieran en los principales vectores de transmisión Plasmodium.
    Estudios realizados con microscopía electrónica en los 70s, y estudios epigenéticos recientes indican que el parásito se une a la membrana del eritrocito y promueve la formación de una invaginación, a través de la cual el merozoito (que es el estadio que invade a los eritrocitos) logra penetrar los hematíes. Las primeras uniones son débiles y reversibles y se dan entre proteínas del parásito y de membrana del eritrocito, estas uniones le ayudan al merozoito a orientarse y, de esta forma, facilitar la formación de uniones fuertes merozoito-eritrocito , gracias a las cuales la invaginación de la célula sanguínea se lleva a cabo.
    Actualmente parece probable que las aves fueran el primer grupo infectado por Plasmodium seguidas por los reptiles, probablemente los lagartos. En algún punto de la evolución fueron infectados primates y roedores. El resto de las especies fuera de estos grupos parece probable que fueran infectadas en tiempos relativamente recientes.

    ResponderEliminar
  11. Fabiano Lima das Gracas – 89693
    Viernes 8-10 am – Parasitologia

    5-Toxoplasma Gondii:

    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.
    Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cryptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
    El bradizoíto es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo infectado y el tejido cerebral.
    Los taquizoitos son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    ResponderEliminar
  12. Fabiano Lima das Gracas – 89693
    Viernes 8-10 am – Parasitologia

    6-Ciclo Evolutivo del Toxoplasma Gondii:

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria. En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.
    Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del husped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejandose fagocitar.

    ResponderEliminar
  13. Fabiano Lima das Gracas – 89693
    Viernes 8-10 am – Parasitologia

    7-Biologia del Toxoplasma Gondii:

    El desarrollo de la toxoplasmosis encefálica ocurre debido a la transición de bradizoito (estadío latente) a taquizoito (estadío de rápida replicación) dentro del hospedero definitivo.
    La tasa de replicación de taquizoitos es más alta que la tasa de los bradizoitos y esto se debe a que tiene una serie de factores que aceleran su metabolismo. Entre estos factores se encuentra la familia de Proteínas de Choque Térmico (Heat Shock Proteins, HSP), que contiene unas proteínas muy conservadas de bajo peso molecular 70kDa (HSP70) y que son un tipo de chaperonas ubicuas que tienen alto potencial inmunogénico. Hasta hace poco, se creía que la función principal de este tipo de proteínas malplegadas era actuar como chaperonas intracelulares relacionadas a citoprotección luego de que las células fueran estresadas por estímulos externos. Sin embargo, ahora se sabe que las HSP70 no sólo funcionan como chaperonas sino también como citoquinas (chaperoquinas) en el espacio extracelular
    Las infecciones por T. gondii tienen la facultad de cambiar el comportamiento de ratas y ratones, haciendo que se acerquen, en vez de huir del olor de los gatos. Este efecto es de beneficio para el parásito, el cual puede reproducirse sexualmente si es ingerido por el gato. La infestación tiene una gran precisión, en el sentido de que no impacta los otros temores de la rata, tal como el temor de los espacios abiertos o del olor de alimentos desconocidos. Se ha especulado que el comportamiento humano puede igualmente verse afectado de algún modo, y se han encontrado correlaciones entre las infecciones latente por Toxoplasma y varias características, tales como un aumento en comportamientos de alto riesgo, tales como una lentitud para reaccionar, sentimientos de inseguridad y neurosis que parece que aumentan la propensión al suicidio.

    ResponderEliminar
  14. Fabiano Lima das Gracas – 89693
    Viernes 8-10 am – Parasitologia

    8-Protozoarios Oportunistas:

    • Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Es un parásito oportunista que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. La meningoencefalitis amebiana primaria es una enfermedad aguda y rápidamente mortal que se produce en niños o adultos jóvenes previamente sanos que refieren el antecedente epidemiológico de haber nadado, buceado en piscinas climatizadas o lagos artificiales poco tiempo antes y existen algunos casos de meningoencefalitis amebiana primaria donde no se ha detectado este antecedente. N. fowleri penetra por la cavidad nasal, por inhalación de polvo o aspiración de agua o aerosoles que contienen trofozoitos o quistes. La lesión primaria se produce en el neuroepitelio olfatorio, cuyas células fagocitan a Naegleria fowleri, que de esta manera penetran a través de los nervios olfatorios al cerebro. El período de incubación oscila entre 1 día a 2 semanas. El inicio de los síntomas es brusco y la enfermedad es fatal. Los síntomas principales son cefalea, fiebre que suele ser superior a los 40ºC, obstrucción nasal, náuseas y vómitos en escopetazo. El cuadro progresa rápidamente a coma. Puede haber síntomas propios de encefalitis (delirio, agitación, desorientación, estupor, parálisis, midriasis, crisis apnea, parosmia, augesia, hipotermia). La muerte se produce a la semana del inicio de los síntomas por paro cardiorespiratorio y edema pulmonar.
    • Acanthamoeba es un género de Amoebozoa, uno de los protistas más comunes del suelo y también frecuentes en agua dulce y otros hábitats. Las células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de longitud y de forma oval o triangular cuando se mueven. Los seudópodos forman un claro lóbulo semiesférico en la parte anterior y tiene varias extensiones filosas cortas a los lados del cuerpo. Esto le da una apariencia espinosa, a la cual se refiere el nombre Acanthamoeba. Los quistes son comunes y las distintas especies de Acanthamoeba se distinguen principalmente por la forma de los quistes. Muchas especies son bacteriófagos de vida libre, pero algunos son oportunistas que pueden causar infecciones en seres humanos y otros animales. Entre las patologías causadas por Acanthamoeba se incluyen la encefalitis y la queratitis amébica. La primera es causada cuando Acanthamoeba se introduce por algún corte y llega al sistema nervioso central. La queratitis es una enfermedad rara que se produce cuando la ameba invade la córnea. En los EE.UU. casi siempre va asociada con el uso de lentes de contacto, ya que Acanthamoeba puede sobrevivir en el espacio entre la lente y el ojo. Sin embargo, en todo el mundo se producen también muchos casos entre las personas que no usan lentes de contacto. Por esta razón, las lentes deben ser desinfectadas antes de usarse y deberían sacarse cuando se hace natación o surf.
    Para la detección de Acanthamoeba en un lente de contacto en el laboratorio, se usa una placa de agar sangre de carnero con una capa (sustracto) de E. coli. Parte de la lente de contacto se coloca sobre la placa agar. Si están presentes Acanthamoeba, se alimentarán de las bacterias, dejando una marca clara alrededor del área en la que está la lente. También se puede utilizar la reacción en cadena de la polimerasa para confirmar el diagnóstico de la queratitis causada por Acanthamoeba, particularmente cuando no se usan lentes de contacto.

    ResponderEliminar
  15. Fabiano Lima das Gracas – 89693
    Viernes 8-10 am – Parasitologia

    8-Protozoarios Oportunistas:

    Cystoisospora belli - es un protista del filo Apicomplexa que causa la enfermedad de isosporiasis en los seres humanos y otros animales. Es un coccidio formador de quistes que se transmite por vía fecal-oral. Infecta las células epiteliales de intestino delgado y es el menos común de los tres coccidios intestinales que afectan a los seres humanos. Los síntomas incluyen diarrea y pérdida de peso.
    • Cryptosporidium parvum - es un agente infeccioso protozoal, una de tantas especies que causan criptosporidiosis. La infección causa diarrea aguda, acuosa, no sanguinolenta en pacientes inmunocomprometidos. En infecciones HIV, puede causar una diarrea acuosa, que puede asociarse con anorexia, náusea, vómito y también dolor de abdomen.
    En pacientes inmunocomprometidos, tales como los de SIDA o bajo terapia inmunosupresiva, la diarrea puede no ser autolimitada, y puede conducir a deshidratación y si no se trata, deceso.
    El diagnóstico de C. parvum consiste en pruebas serológicas y evaluación a microscopio de oocistos usando la tinción ácido rápida Kinyoun.
    No hay tratamiento efectivo (más allá de tratamiento coadyuvante) salvo del antibiótico paromomicina: la droga puede tener un limitado efecto en la diarrea.
    • Babesia - es un género de protistas parásitos que causan la enfermedad de la babesiosis en animales y seres humanos. El parásito es transmitido por garrapatas y ataca a los glóbulos rojos de la sangre. La babesiosis (o babesiasis) es una enfermedad parasitaria similar a la malaria provocada por protozoos del género Babesia y que suele afectar a los animales domésticos, en especial a los perros. Su nombre se estableció en honor a biólogo rumano Victor Babeş, que fue el primero en aislar al agente patógeno.

    ResponderEliminar
  16. Fabiano Lima das Gracas – 89693
    Viernes 8-10 am – Parasitologia

    9-Microorganismos Oportunistas:

    Una infección oportunista es una enfermedad causada por un patógeno que habitualmente no afecta a las personas con un sistema inmune sano. Un sistema inmune enfermo representa una «oportunidad» para el patógeno de causar infección. En nuestro organismo y en el medio ambiente existen gérmenes: bacterias, protozoo, hongos y virus que pueden ocasionar una infección o enfermedad denominada oportunista, que es causada habitualmente por un agente patógeno. Cuando nuestro sistema inmunológico está sano controla estos gérmenes, pero cuando está debilitado o enfermo representa una oportunidad para los gérmenes que pueden descontrolarse y ocasionar problemas de salud La frase infecciones oportunistas se abrevian "IO". Estudios de infección oportunistas: en general se puede estar infectado con una IO, y "ser positivo" en el estudio de dicha infección, aun si no se tiene la enfermedad. Por ejemplo todas las personas que viven con VIH dan positivo para citomegalovirus (CMV). Pero es muy raro que la enfermedad producida por CMV se desarrolle, a menos que su recuento de células T sea inferior a 50. Lo que significa un daño serio. Para saber si está infectado con una “IO” se hace un análisis de sangre para detectar anticuerpos. Los “IO” más comunes son: Candidiasis, Citomegalovirus, Virus herpes simple, Complejo micobacterium Avium, Neumonia por neumocistis Carinii, Toxoplasmosis, Tuberculosis, Infección Criptococica, Criptosporidiosis. Prevención de las “IO”: la mayoría de los gérmenes que las producen son comunes. Para disminuir el riesgo de contraerlas es de vital importancia lavarse las manos y evitar fuentes conocidas de contagio. Incluso si contrajo algunas de ellas, puede tomar medicamentos que evitan que dicha enfermedad se active y se vuelva desarrollar. Esto se conoce como profilaxis. Para el caso del VIH prevenirse principalmente con el uso del condón y en general ser cuidadoso con las personas con las que se tienen relaciones sexuales. Las enfermedades oportunistas en los portadores del VIH son el producto de dos factores: la falta de defensas inmunitarias a causa del virus, y la presencia de microbios y otros patógenos en su entorno cotidiano. Una intervención eficaz requiere no sólo del fármaco u otras terapias para la afección médica determinada, sino también la infraestructura necesaria para diagnosticarla, supervisar la intervención y asesorar a los pacientes. El uso de fármacos y pruebas debe contar con el soporte de procedimientos apropiados de almacenamiento, manipulación y administración.

    ResponderEliminar
  17. Gabriela D’Atri Bosch 2012-0089

    Slide#1:
    Los Esporozoarios no se mueven , se deslizan. Su morfologia esta compuesta por cistostoma, membrana, vacuola, reticulo edoplasmico, mitocondria y nucleo. Los esporozoarios se clasifican en tres familias que son: Coccidi (genero: Toxoplasma, Isospora, Sarcocystis, Crytosporidium), Haemosporina (genero: Plasmodium) y Piroplasmia (genero, Babesia).

    Slide#2, 3 y 4:
    Hay cuatro especies de Plasmodium que son: P.vivax, P.ovale, P.malarie y P.falciarum. Los Plasmodium al igual que la P. malarie tienen un ciclo de vida sexual y asexual. En el sexual, la cual ocurre en el mosquito, los gametocitos entran en el y se convierten en gametos macro y micro, los cuales despues de que ocurra la fertilizacion forman un cigoto, el cigoto se mueve y penetra la pared gastrica del mosquito y se enquista. El oocisto(quiste) crece y se divide liberando esporozoitos en la cavidad corporal hasta que estos llegan a las glandulas salivares. Los esporozoitos son la fase infectante del hombre. En la fase asexual(en el hombre) el hombre se infecta por la picadura de un mosquito hembra infectada con esporozoitos del mosquito Anopheles albimanus, los cuales llegan a las celulas del higado en donde los merozoitos abandonan a los hepatositos rotos y en la sangre invaden a los eritrocitos. Los eritrocitos y los merozoitos se multiplican en 48 horas en P.vivax, P.ovale y P.falciparum, mientras que en P.malariae se multiplican cada 72 horas.

    Slide#5 y 6:
    El ciclo de vida de Toxoplasma gondii es el siguiente: el trofozoito vive en el intestino Delgado del gato, en donde se desarrollan los esquizontes con gametocitos, luego se enquistan y son expulsados por las heces del gato, las cuales este cubre con arena cuando defeca. En cada oocito se forman 2 esporocitos y despues de 48 horas se forman 4 esporocitos por cda esporocito. Cuando el hospedero incidental los ingiere, en el duodeno se liberan 8 esporozoitos que pasan a la circulacion linfatica a la sangre invadiendo varias celulas y formando trozoitos que se transforman en taquizoitos desarrollando una fase aguda o puede infectar celulas nerviosas del encefalo y el ojo transformandose en bradizoito.

    Slide#7:
    Es un protozoo curvo, donde su tamaño promedia las 4 a 6 micras de longitud y 2 a 3 de ancho, se caracterizan por tener un complejo apical que les permite perforar los tejidos (conoide), poseen un solo núcleo y no presentan cilios ni flagelos, por lo que se desplazan a través de ondulaciones o deslizamiento de su cuerpo celular.

    ResponderEliminar
  18. Gabriela D’ATri Bosch 2012-0089
    Slide#8:
    En los Protozoa oportunistas se encuentra en los Sarcodinos: (Dientamoeba fragilis, Naegleria fowleri, Acantamoeba castellani, Hartmanella rysodes, H.veriforms, H.hyalina) y en los Esporozoarios: (Isospora belli, Babesia microti, Sarcocystis, Cryptos poridium)
    Dientamoeba fragilis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita principalmente el colon humano. D. fragilis vive exclusivamente en el colon humano. Los trofozoitos son muy lábiles en las heces y presentan una escasa resistencia. Esto, unido al hecho de la inexistencia de quistes como transmisores de la infección, ha generado una hipótesis basada en la transmisión a partir de huevos de Enterobius vermicularis parasitados con trofozoitos de D. fragilis. Estos huevos son resistentes en las heces y cuando se ingieren por medio de alimento o bebida contaminados viajan hasta el colon donde eclosionan y los trofozoitos por su parte comienzan a dividirse extendiéndose por todo el epitelio. D. fragilis es considerado como un parásito apatógeno, pero si la infección es severa y el número de trofozoitos en el colon aumenta considerablemente puede llegar a provocar diarrea por irritación de la mucosa. Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Es un parásito oportunista que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. Pertenece al filo Percolozoa y puede encontrarse en forma de trofozoíto (activo) o quiste (vegetativo). El trofozoito puede cambiar de la forma ameboide a una temporalmente flagelada a unos 25-34º C. Naegleria es un protozoario ameboflagelado de ADN circular. En su ciclo de vida se pueden observar 3 etapas: la etapa de trofozoito, flagelado y quiste. En su primera etapa, la de trofozoito o ameboide, su aspecto es cilíndrico, irregular y alargado, con uno de sus extremos ancho y el otro romo; en la porción anterior forma un área contráctil ("pseudopodo") que comprime su citoplasma promoviendo la locomoción. Su núcleo contiene un endosoma central grande y en el citoplasma se observan abundantes gránulos. mide de 10 a 20 μm y es la fase donde puede reproducirse por fisión binaria, especialmente a temperaturas cálidas alrededor de 43ºC. Cuando Naegleria es diluida naturalmente por acción de agua de lluvia, o en laboratorio con una solución baja en iones (agua destilada) rápidamente se desarrolla en su segunda etapa, la de flagelado. Su morfología es piriforme con dos flagelos largos en la porción mas ancha, con los que se mueve formando círculos. La forma trofozoito de Naegleria tiene que haber creado centriolos que servirán como cuerpos basales de estos flagelos. No se reproduce y puede permanecer en ese estado durante máximo dos días, después de ese lapso pierde sus flagelos y vuelve a su forma ameboide. Algunas especies de Naegleria nunca desarrollan la forma flagelada. Después cuando el ambiente es desfavorable el trofozoito puede transformarse en el tercer estadio que sería un quiste esférico de 15 a 35 μm de diámetro que presenta una doble pared con dos o tres poros, por lo que puede resistir el ambiente hostil. Tiene un gran nucleolo rodeado de una especie de halo, sin cromatina visible como si la tiene el trofozoito, y el citoplasma presenta granulaciones irregulares en tamaño. El mecanismo de transmisión se lleva a cabo en aquellos individuos que toman baños de aguas contaminadas con estas amebas: lagos, piscinas, embalses, corrientes termales, manantiales. Estas amebas en algunos casos pueden penetrar a través de la lámina cribosa del etmoides, pudiendo alcanzar el cerebro y las meninges causando graves cuadros de necrosis e inflamación. Observaciones experimentales inducen a pensar que la infección por Naegleria se contrae por penetración de los microorganismos a través de la nariz o a través del neuroepitelio olfatorio.

    ResponderEliminar
  19. Gabriela D’Atri Bosch 2012-0089
    Slide#9:
    Naegleria se ha mostrado resistente al agua poco clorada de allí el riesgo de infección en las piscinas. Acanthamoeba es un género de Amoebozoa, uno de los protistas más comunes del suelo y también frecuentes en agua dulce y otros hábitats. Las células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de longitud y de forma oval o triangular cuando se mueven. Los seudópodos forman un claro lóbulo semiesférico en la parte anterior y tiene varias extensiones filosas cortas a los lados del cuerpo. Esto le da una apariencia espinosa, a la cual se refiere el nombre Acanthamoeba. Los quistes son comunes y las distintas especies de Acanthamoeba se distinguen principalmente por la forma de los quistes. Muchas especies son bacteriófagos de vida libre, pero algunos son oportunistas que pueden causar infecciones en seres humanos y otros animales. A. castellanii pueden encontrarse en grandes densidades en varios ecosistemas del suelo. Preda principalmente bacterias, pero también sobre hongos y otros protistas. Esta especie es capaz de realizar la lisis de bacterias y produce un amplio rango de enzimas tales como celulasas y quitinasas.1 Probablemente contribuye a la degradación de la materia orgánica en el suelo, contribuyendo al ciclo ecológico microbiano. Cystoisospora belli (renombrada así en 2005, antes llamada Isospora belli) es un protista del filo Apicomplexa que causa la enfermedad de isosporiasis en los seres humanos y otros animales. Es un coccidio formador de quistes que se transmite por vía fecal-oral. Infecta las células epiteliales de intestino delgado y es el menos común de los tres coccidios intestinales que afectan a los seres humanos. Los síntomas incluyen diarrea y pérdida de peso. Isospora belli se transmite por la vía fecal-oral. La explicación puede seguirse en la figura de al lado. En el momento de la excreción, los ooquistes inmaduros contienen generalmente un esporoblasto (1 en la figura). El esporoblasto se divide en dos, por lo que los ooquistes contienen ahora dos esporoblastos. Los esporoblastos secretan la pared del quiste, convirtiéndose así en esporoquistes y estos se dividen en dos ocasiones para originar cuatro esporozoitos cada uno (2). La infección se produce por ingestión de ooquistes conteniendo esporozoitos. Los ooquistes se desenquistan en el intestino delgado y liberan sus esporozoitos, que invaden las células epiteliales e inician la esquizogonia (3). Los trofozoitos se desarrollan en esquizontes que contienen múltiples merozoitos. Los esquizontes maduros se rompen y liberan los merozoitos, que invaden nuevas células epiteliales y continúan el ciclo de multiplicación asexual (4). Después de como mínimo una semana, comienza la etapa sexual con el desarrollo a partir de los merozoitos de los gametocitos masculinos y femeninos (5). La fertilización resulta en el desarrollo de ooquistes que se excretan en las heces. Babesia (sinónimo Nuttallia) es un género de protistas parásitos que causan la enfermedad de la babesiosis1 en animales y seres humanos. El parásito es transmitido por garrapatas y ataca a los glóbulos rojos de la sangre.

    ResponderEliminar
  20. Nombre: Katuscia Nicolas. Matrícula: 86739

    Esporozoo

    El término esporozoo designa a un conjunto heterogéneo, polifilético, de microorganismos. Actualmente se adscriben a cuatro grupos muy separados evolutivamente, pero a los que la adaptación al parasitismo extremo ha dotado de rasgos y ciclos vitales semejantes. El grupo ha perdido su lugar tradicional en la clasificación y el nombre sólo se usa ya para designar su modo de vida:

    Los “esporozoos” son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades). Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas. El nombre "esporozoos" alude a esta característica del ciclo.

    El examen detallado de la ultraestructura y, sobre todo, la comparación directa de sus genes y sus proteínas, han demostrado la polifilia del conjunto, así como las afinidades de los grupos que tradicionalmente venía incluyendo:

    Apicomplejos (filo Apicomplexa). Éste es el grupo más conocido y cada vez más el nombre esporozoos se reserva para éstos. Se considera que los apicomplejos derivaron evolutivamente de formas parásitas relacionadas con los dinoflagelados. Estos dos grupos se clasifican ahora juntos, y con los ciliados, en un grupo mayor llamado alveolados.

    Haplosporidios (Haplosporidia). Se les considera parte del grupo llamado cercozoos, a su vez parte de otro mayor llamado Rhizaria.
    Los dos grupos anteriores siguen asignados al reino Protista. A los dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de cnidosporidios.

    Microsporidios (Microsporidia). Éstos son actualmente adscritos a los hongos (reino Fungi). Son a su vez un grupo polifilético, con miembros de afinidades distintas. Algunos están relacionados con el filo zigomicetes (Zygomycota), otros con ascomicetes (Ascomycota).

    Mixosporidios (Myxozoa), también llamados Mixosporidios. Han resultado ser miembros del reino animal. Los datos parecen indicar que son formas muy reducidas por el parasitismo de cnidarios, el grupo de animales que incluye entre otros a los corales y las medusas, pero también pueden derivar de formas basales del gran clado de los animales bilaterales.

    ResponderEliminar
  21. Nombre: Katuscia Nicolas. Matrícula: 86739

    Plasmodium

    Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.1 El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.

    Ciclo del plasmodium

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1). En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4). Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
    Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5). Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6). La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos (7).

    ResponderEliminar
  22. Nombre: Katuscia Nicolas. Matrícula: 86739

    Continuación: Ciclos del Plasmodium

    Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito (8). En el interior de éste se diferencian en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos (9). Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados (10), que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes (11). Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos (12), que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.

    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito. La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P. ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.

    La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo. En el año 20063 se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos. Se ha demostrado posteriormente4 que estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoitos. La invasión de los eritrocitos es mayor cuando el flujo sanguíneo es lento y las células están perfectamente empaquetadas: estas dos condiciones se dan juntas en los capilares alveolares.

    ResponderEliminar
  23. Nombre: Katuscia Nicolas. Matrícula: 86739

    Malaria

    La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (latín palus, «pantano») es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.1 Es la primera enfermedad en importancia de entre las enfermedades debilitantes. Entre 700.000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África.2 Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de 5 años) en dichas zonas.

    En mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud decidió conmemorar el 25 de abril el Día Mundial del Paludismo.

    La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium:

    Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.

    La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.

    En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

    Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo. La mayor parte de la carga de morbilidad se registra en el África, al sur del Sahara.

    La primera vacuna fue desarrollada por el grupo de científicos dirigido por el médico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, y tenía una efectividad de entre un 40 y un 60 por ciento en adultos, y de un 77 por ciento en niños.

    ResponderEliminar
  24. Nombre: Katuscia Nicolas. Matrícula: 86739

    Continuación: Malaria

    Vacuna

    Las vacunas para la malaria están en desarrollo, no hay disponible todavía una vacuna completamente eficaz. Los primeros estudios prometedores que demuestran la posibilidad de una vacuna contra el paludismo se realizaron en 1967 por la inmunización de ratones con esporozoitos atenuados por radiación, que brindan protección a alrededor del 60% de los ratones posterior a la inyección con normal, viable esporozoitos. Desde la década de 1970, se ha producido un considerable esfuerzo para desarrollar estrategias de vacunación similares en los seres humanos.

    Se han realizado muchos trabajos para intentar comprender los procesos inmunológicos que brindan protección después de la inmunización con esporozoitos irradiados. Tras el estudio de vacunación en ratones en 1967, se formuló la hipótesis de que los esporozoitos inyectados eran reconocidos por el sistema inmune, que a su vez creaba anticuerpos contra el parásito. Se determinó que el sistema inmunológico estaba creando anticuerpos contra la proteína circumsporozoito (CSP) que reviste a los esporozoitos. Además, los anticuerpos contra la CSP impidieron que los esporozoitos invadiesen hepatocitos. CSP , por lo tanto, fue elegida como la proteína más prometedora para desarrollar una vacuna contra la malaria esporozoitos. Es por estas razones históricas que las vacunas basadas en CSP son las más numerosas de todas las vacunas contra la malaria.

    Actualmente, existe una gran variedad de vacunas sobre la mesa. Vacunas pre-eritrocíticas (vacunas que se dirigen a los parásitos antes de que llegue a la sangre), en particular las vacunas basadas en CSP, forman el mayor grupo de investigación de la vacuna contra la malaria. En la lista de vacunas candidatas se incluyen: las que tratan de inducir inmunidad en la etapa de infección de la sangre, las que tratan de evitar las patologías más severas de la malaria evitando la adhesión del parásito a las vénulas de la sangre y a la placenta; y las vacunas que bloqueen la transmisión que detendrían el desarrollo del parásito en el mosquito justo después de que el mosquito ha tomado sangre de una persona infectada. Es de esperar que la secuenciación del genoma de P. falciparum proporcionará objetivos para nuevos medicamentos o vacunas.

    ResponderEliminar
  25. Nombre: Katuscia Nicolas. Matrícula: 86739

    Toxoplasma gondii

    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos.1 El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

    Morfología

    Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cryptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.

    Bradizoíto: El bradizoíto (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo infectado y el tejido cerebral.

    Taquizoito: Los taquizoitos son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    ResponderEliminar
  26. Nombre: Katuscia Nicolas. Matrícula: 86739

    Ciclo de vida

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente.
    T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.

    Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del husped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejándose fagocitar.

    ResponderEliminar
  27. Nombre: Katuscia Nicolas. Matrícula: 86739

    Microorganismos Oportunistas

    Microorganismo normalmente no patógeno y que solo produce una infección cuando las defensas del huésped están disminuidas o como resultado de varios factores iatrogénicos o nosocomiales.

    ResponderEliminar
  28. 89775. -ESPOROZOARIOS:

    ESPOROZOOS o ESPOROZOARIOS: El término ESPOROZOARIOS proviene del Griego SPOROS que significa ESPORAS y ZOOS, ANIMAL. Son en su totalidad PROTOZOOS PARÁSITOS.
    Los ESPOROZOOS son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células de sus huéspedes (HOSPEDADORES) y pueden llegar a ser patógenos (producir ENFERMEDADES). Presentan ALTERNANCIA entre fases de reproducción SEXUAL y otras de multiplicación ASEXUAL. En éstas, se produce un gran número de ESPORAS, a partir de la división de una sola célula (ESPORULACIÓN).

    Están constituids por 1 CÉLULA que posee una Membrana Elástica, que perimite las contracciones mediante los cuale se MUEVEN.
    Se REPRODUCEN por ESPORAS.

    ResponderEliminar
  29. 89775.- PLASMODIUM Y MALARIA.

    La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

    Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de ésta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

    La mayoría de los síntomas son causados por:

    La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo.
    Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos.
    Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos.

    ResponderEliminar
  30. 89775. - CICLO DE VIDA DEL PLASMODIUM;

    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1). En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4). Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
    Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5). Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6). La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos (7).

    ResponderEliminar
  31. 89775. - BIOLOGIA DE PLASMODIUM.

    Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral. En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium. En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual (2007) sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.
    Los leucocitos, la mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más fácil para el parásito. El mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está todavía poco clara, teniendo en cuenta que la entrada se realiza en menos de 30 segundos. Todavía no se sabe si este mecanismo evolucionó antes que los mosquitos se convirtieran en los principales vectores de transmisión Plasmodium.

    ResponderEliminar
  32. 89775. - TOXOPLASMA gondii.

    Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral. En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium. En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual (2007) sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.
    Los leucocitos, la mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más fácil para el parásito. El mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está todavía poco clara, teniendo en cuenta que la entrada se realiza en menos de 30 segundos. Todavía no se sabe si este mecanismo evolucionó antes que los mosquitos se convirtieran en los principales vectores de transmisión Plasmodium.

    ResponderEliminar
  33. 89775. -CICLO DE VIDA DEL TOXOPLASMA gondii

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.3
    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos.

    ResponderEliminar
  34. 89775. -BIOLOGIA DE TOXOPLASMA.

    Ooquiste[editar]
    Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cryptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
    Bradizoíto[editar]
    El bradizoíto (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo infectado y el tejido cerebral.2
    Taquizoito[editar]
    Los taquizoitos son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    ResponderEliminar
  35. 89775. - PROTOZOARIOS OPORTUNISTAS:

    Alguns esporozoários como o Pneumocystis carinii e o Cryptosporidium sp., assumiram recentemente grande importância médica por serem parasitos oportunistas em pessoas com imunodepressão.

    Em pessoas saudáveis, a parasitose é completamente assintomática, mas em indivíduos com AIDS, por exemplo, o parasito pode causar graves problemas.

    A contaminação dos parasitos (com exceção do Pneumocystis carinii) ocorre por conta da eliminação de formas resistentes chamadas oocistos, que saem pelas fezes dos indivíduos parasitados.

    Esses oocistos são resistentes ao cloro e a muitos desinfetantes preparados à base de iodo, mas morrem com água sanitária e formol a 10%.

    Como os soros positivos parasitados eliminam grande quantidade de oocistos em suas fezes, devem ser atendidos com o maior cuidado: uso de luvas; lavagem e desinfecção das mãos; esterilização dos objetos e descontaminação das superfícies utilizadas.

    O exame dessas parasitoses é realizado através das fezes do indivíduo infectado.

    No caso do Pneumocystis carinii, a pesquisa é feita através da lavagem brônquica ou no soro (sangue), pesquisando-se anticorpos ou antígenos circulantes.

    ResponderEliminar
  36. 89775. - PROTOZOARIOS OPORTUNISTAS>

    Sarcodinos
    los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuolaparasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en losmúsculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito.
    Rizopodos
    Se llama rizópodos a un conjunto heterogéneo de protistas unicelulares, desnudos o cubiertos por una teca o caparazón, que emiten seudópodos, apéndices deformables y más o menos efímeros, formados por expansión de la superficie celular. Utilizan estos seudópodos para desplazarse o para capturar el alimento sólido. Son los más sencillos de los protozoos, aunque quizá no los más primitivos de los actuales.
    Microorganismos oportunistas
    Los microorganismos capaces de provocar enfermedades infecciosas se denominan patógenos. En contraposición los microorganismos saprofitos a pesar de desarrollarse dentro del hospedador no producen daño alguno e incluso pueden ser beneficiosos. En otras palabras la infección no determina necesariamente enfermedad.
    Los microorganismos oportunistas forman parte de la flora saprofita. No obstante en determinadas ocasiones y coincidiendo con un descenso en las defensas del hospedador pueden provocar procesos infecciosos.

    ResponderEliminar
  37. 89775. - MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS.

    Los microorganismos capaces de provocar enfermedades infecciosas se denominan patógenos. En contraposición los microorganismos saprofitos a pesar de desarrollarse dentro del hospedador no producen daño alguno e incluso pueden ser beneficiosos. En otras palabras la infección no determina necesariamente enfermedad.
    Los microorganismos oportunistas forman parte de la flora saprofita. No obstante en determinadas ocasiones y coincidiendo con un descenso en las defensas del hospedador pueden provocar procesos infecciosos.

    ResponderEliminar
  38. 2011-0307 Diapositiva#1


    LOS ESPOROZOARIOS o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo.
    El plasmodio es transmitido a los humanos por la picada de la hembra de un mosquito, el mosquito del género Anofeles.
    Hay varias especies de Plasmodium y dependiendo de cual sea varían las condiciones de la malaria que produce. Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebres intermitentes, cada 48 ó cada 72 horas, dependiendo de la especie de esporozoo que cause la infección.

    En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas. El nombre esporozoos alude a esta característica del ciclo.

    ResponderEliminar
  39. 2011-0307 Diapositiva#2


    Malaria o Paludismo: enfermedad parasitaria de evolucion cronica caracterizada por fiebre o accessos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del genero Plasmodium y transmitida por mosquito de genero Anopheles.
    El genero incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parasitos del hombre:
    P. vivax
    p. falcipaarum
    p. malaire
    P. ovale

    Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de ésta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

    La mayoría de los síntomas son causados por:

    La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo.
    Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos.
    Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos.

    ResponderEliminar
  40. 2011-0578 Diapositiva#1


    LOS ESPOROZOARIOS o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo.
    El plasmodio es transmitido a los humanos por la picada de la hembra de un mosquito, el mosquito del género Anofeles.
    Hay varias especies de Plasmodium y dependiendo de cual sea varían las condiciones de la malaria que produce. Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebres intermitentes, cada 48 ó cada 72 horas, dependiendo de la especie de esporozoo que cause la infección.

    En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas. El nombre esporozoos alude a esta característica del ciclo.

    ResponderEliminar
  41. MATRICULA: 2011-0782 Diapositiva (#1)

    Esporozoarios

    Los Esporozoarios o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno.


    Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo.

    ResponderEliminar
  42. MATRICULA: 2011-0782 Diapositiva (#2)

    Plasmodium

    Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies. El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre.

    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito. La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P. ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.

    Malaria

    La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (latín palus, «pantano») es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales. Es la primera enfermedad en importancia de entre las enfermedades debilitantes. Entre 700.000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de 5 años) en dichas zonas.


    La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
    La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.

    ResponderEliminar
  43. MATRICULA: 2011-0782 Diapositiva (#3)

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector, donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario. La siguiente:

    *Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas: Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del huésped. En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado. Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático, tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito. Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

    *Etapas eritrocíticas o sanguíneas. En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto. Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos.

    *Etapas en el mosquito. Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito. En el interior de éste se diferencian en gametos y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos . Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados , que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes . Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos , que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.
    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito. La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P. ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.
    La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo. En el año 2006 se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos. Se ha demostrado posteriormente que estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoitos.

    ResponderEliminar
  44. MATRICULA: 2011-0782 Diapositiva (#4)

    Biologia del Plasmodium

    Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral. En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium. En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral.

    La teoría actual sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon.

    Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.

    ResponderEliminar
  45. MATRICULA 2011-0782 Diapositiva (#5)

    Toxoplasma es un parásito muy pequeño que infecta tanto a las personas como a los pájaros y
    animales.
    Solamente los gatos y los miembros de la familia de gatos desechan “huevesillos” de
    Toxoplasma en su excremento. Ellos pueden desechar millones de huevesillos de 7-14 días la
    primera vez que se infectan con Toxoplasma.

    Si a estos animales se les permite estar afuera de la casa, las mascotas se pueden infectar cuando estos comen animales pequeños salvajes.

    Los parásitos se riegan por todo el cuerpo a los órganos tales como los pulmones, ojos y al
    cerebro en los gatos y las personas, y estos se quedan en el cuerpo por mucho tiempo.

    ResponderEliminar
  46. MATRICULA: 2011-0782 Diapositiva (#6)

    Ciclo evolutivo

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.

    Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito.

    La diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.

    ResponderEliminar
  47. MATRICULA: 2011-0782 Diapositiva (#7)

    Ciclo de toxoplasma gondii

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes.

    La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos.

    ResponderEliminar
  48. MATRICULA: 2011-0782 Diapositiva (#8)

    protozoarios oportunistas

    En los Protozoa oportunistas se encuentra en los Sarcodinos: (Dientamoeba fragilis, Naegleria fowleri, Acantamoeba castellani, Hartmanella rysodes, H.veriforms, H.hyalina) y en los Esporozoarios: (Isospora belli, Babesia microti, Sarcocystis, Cryptos poridium)
    Dientamoeba fragilis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita principalmente el colon humano. D. fragilis vive exclusivamente en el colon humano. Los trofozoitos son muy lábiles en las heces y presentan una escasa resistencia. Esto, unido al hecho de la inexistencia de quistes como transmisores de la infección, ha generado una hipótesis basada en la transmisión a partir de huevos de Enterobius vermicularis parasitados con trofozoitos de D. fragilis. Estos huevos son resistentes en las heces y cuando se ingieren por medio de alimento o bebida contaminados viajan hasta el colon donde eclosionan y los trofozoitos por su parte comienzan a dividirse extendiéndose por todo el epitelio. D. fragilis es considerado como un parásito apatógeno.

    Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Es un parásito oportunista que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. Pertenece al filo Percolozoa y puede encontrarse en forma de trofozoíto o quiste. El trofozoito puede cambiar de la forma ameboide a una temporalmente flagelada a unos 25-34º C. Naegleria es un protozoario ameboflagelado de ADN circular.

    En su ciclo de vida se pueden observar 3 etapas: la etapa de trofozoito, flagelado y quiste. En su primera etapa, la de trofozoito o ameboide, su aspecto es cilíndrico, irregular y alargado, con uno de sus extremos ancho y el otro romo; en la porción anterior forma un área contráctil que comprime su citoplasma promoviendo la locomoción. Su núcleo contiene un endosoma central grande y en el citoplasma se observan abundantes gránulos. mide de 10 a 20 μm y es la fase donde puede reproducirse por fisión binaria, especialmente a temperaturas cálidas alrededor de 43ºC. Cuando Naegleria es diluida naturalmente por acción de agua de lluvia, o en laboratorio con una solución baja en iones rápidamente se desarrolla en su segunda etapa, la de flagelado. Su morfología es piriforme con dos flagelos largos en la porción mas ancha, con los que se mueve formando círculos.

    La forma trofozoito de Naegleria tiene que haber creado centriolos que servirán como cuerpos basales de estos flagelos. No se reproduce y puede permanecer en ese estado durante máximo dos días, después de ese lapso pierde sus flagelos y vuelve a su forma ameboide. Algunas especies de Naegleria nunca desarrollan la forma flagelada. Después cuando el ambiente es desfavorable el trofozoito puede transformarse en el tercer estadio que sería un quiste esférico de 15 a 35 μm de diámetro que presenta una doble pared con dos o tres poros, por lo que puede resistir el ambiente hostil.

    Tiene un gran nucleolo rodeado de una especie de halo, sin cromatina visible como si la tiene el trofozoito, y el citoplasma presenta granulaciones irregulares en tamaño. El mecanismo de transmisión se lleva a cabo en aquellos individuos que toman baños de aguas contaminadas con estas amebas: lagos, piscinas, embalses, corrientes termales, manantiales. Estas amebas en algunos casos pueden penetrar a través de la lámina cribosa del etmoides, pudiendo alcanzar el cerebro y las meninges causando graves cuadros de necrosis e inflamación.

    ResponderEliminar
  49. MATRICULA: 2011-0782 Diapositiva (#9)

    microorganismos oportunistas

    Microorganismo normalmente no patógeno y que solo produce una infección cuando las defensas del huésped están disminuidas o como resultado de varios factores iatrogénicos o nosocomiales.

    Son aquellos, en principio no patógenos, que pueden producir enfermedades cuando las defensas del hospedador se ven debilitadas por unos u otros motivos.Los microorganismos capaces de provocar enfermedades infecciosas se denominan patógenos. En contraposición los microorganismos saprofitos a pesar de desarrollarse dentro del hospedador no producen daño alguno e incluso pueden ser beneficiosos. En otras palabras la infección no determina necesariamente enfermedad

    ResponderEliminar
  50. Slide #1

    Esporozoarios

    También llamados esporozoos, son una clase de protozoos, todos parásitos internos, sin seudópodos, pestañas ni flagelos, al menos en la fase adulta, que se reproducen por esporulación o división múltiple.
    Muchos tienen generación alternante con reproducción por división, la esquizogonia, y sexual, la anfigonia, a que sigue la esporogonia, y pueden representar estadios con rizópodos o con flagelos. Los más interesantes para el hombre son los hemosporidios del género Plasmodium, productores del paludismo.

    ResponderEliminar
  51. Claudia S. Fernandez 88103

    Slide #2

    Plasmodium

    Es un microbio parásito que se asocia con la malaria. Esta bacteria eucariota invade y modifica la estructura de la célula anfitriona. Existen más de 200 especies conocidas de plasmodium que causan enfermedades en los animales y la gente. El plasmodium comienza su vida dentro de un mosquito. El mosquito muerde a un humano y el parásito viaja a su hígado donde crece, cambia y se reproduce. Los estados de vida de este organismo palúdico son esporozoito, merozoito, y gametocit.

    Malaria

    Es causada por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer.
    Hay cuatro tipos de paludismo humano:
    1 Por Plasmodium falciparum;
    2 Por Plasmodium vivax;
    3 Por Plasmodium malariae;
    4 Por Plasmodium ovale.
    Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum.



    Slide #3

    El parásito de la malaria muestra un ciclo de vida complejo que implica un insecto vector (mosquito) y un hospedador vertebrado (humanos). Cuatro especies de Plasmodium infectar a los humanos: P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. Las cuatro especies presentan un ciclo de vida similar con sólo variaciones menores.

    La infección se inicia cuando los esporozoitos se inyectan con la saliva de un mosquito de alimentación. Esporozoitos son transportados por el sistema circulatorio hasta el hígado e invaden los hepatocitos. El parásito intracelular sufre una replicación asexual, conocido como esquizogonia exoeritrocítica dentro de los hepatocitos. La siguiente etapa culmina en la producción de merozoitos que se liberan en el torrente sanguíneo. Una parte hepática de los parásitos de P. vivax y P.ovale pasan por un período de reposo en lugar de inmediatamente ser sometidos a la replicación asexual (es decir, permanecer temporalmente en una etapa antes) Estos se hipnozoitos se reactivarán varias semanas o meses (o años) después de la infección primaria y son responsables de las recaídas.



    Slide #4

    Los miembros del género Plasmodium, son parásitos intracelulares de eritrocitos y de otras células (hepatocitos), que pertenecen al phylum
    Apicomplexa y se caracterizan morfológicamente, por la presencia del aparato conoidal o complejo conoidal, integrado por un conjunto de microtúbulos que forman: el anillo polar, los roptries, los micronemas,
    el conoide y los microtúbulos subpeliculares.

    ResponderEliminar
  52. Claudia S. Fernandez 88103

    Slide #5

    Toxoplasma Gondii

    Es un parásito muy pequeño que infecta tanto a las personas como a los pájaros y animales.
    Solamente los gatos y los miembros de la familia de gatos desechan huevesillos de Toxoplasma en su excremento. Ellos pueden desechar millones de huevesillos de 7-14 días la primera vez que se infectan con Toxoplasma. Si a estos animales se les permite estar afuera de la casa, las mascotas se pueden infectar cuando estos comen animales pequeños salvajes.
    Los parásitos se riegan por todo el cuerpo a los órganos tales como los pulmones, ojos y al cerebro en los gatos y las personas, y estos se quedan en el cuerpo por mucho tiempo.



    Slide #6

    Toxoplasma gondii tiene dos fases:

    1. La parte sexual que ocurre solamente en los miembros de la familia de Felinos (gatos domésticos y salvajes), que define estos animales como un huésped definitivo del parásito.
    2. La parte asexual ocurre en cualquier animal de sangre caliente, como otros mamíferos.


    En el huésped intermedios (felines incluyendo), el parásito invade las células, formando las vacuolas supuestas
    intracelulares que contienen los bradyzoites , la forma lentamente de repliegue del parásito . Las vacuolas forman
    quistes del tejido fino principalmente dentro de los músculos y del cerebro. Puesto que están dentro de las células,
    el sistema inmune del huésped no detecta estos quistes. Dentro de estas vacuolas T. el gondii propaga por una
    serie de fisiones binarias hasta que se lanzan las eclosiones y los tachyzoites infectados de la célula eventual.
    Tachyzoites es la forma motile, Es ls forma de reproducción asexual del parásito.



    Slide #7

    El desarrollo de la toxoplasmosis encefálica ocurre debido a la transición de bradizoito (estadío latente) a taquizoito (estadío de rápida replicación) dentro del hospedero definitivo.
    La tasa de replicación de taquizoitos es más alta que la tasa de los bradizoitos y esto se debe a que tiene una serie de factores que aceleran su metabolismo. Entre estos factores se encuentra la familia de Proteínas de Choque Térmico, que contiene unas proteínas muy conservadas de bajo peso molecular y que son un tipo de chaperonas ubicuas que tienen alto potencial inmunogénico. Hasta hace poco, se creía que la función principal de este tipo de proteínas malplegadas era actuar como chaperonas intracelulares relacionadas a citoprotección luego de que las células fueran estresadas por estímulos externos. Sin embargo, ahora se sabe que las HSP70 no sólo funcionan como chaperonas sino también como citoquinas en el espacio extracelular.

    ResponderEliminar
  53. Claudia S. Fernandez 88103
    Slide #8
    Protozoarios Oportunistas
    Sarcodinos: (Dientamoeba fragilis, Naegleria fowleri, Acantamoeba castellani, Hartmanella rysodes, H.veriforms, H.hyalina) y en los Esporozoarios: (Isospora belli, Babesia microti, Sarcocystis, Cryptos poridium)
Dientamoeba fragilis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita principalmente el colon humano. D. fragilis vive exclusivamente en el colon humano. Los trofozoitos son muy lábiles en las heces y presentan una escasa resistencia. Esto, unido al hecho de la inexistencia de quistes como transmisores de la infección, ha generado una hipótesis basada en la transmisión a partir de huevos de Enterobius vermicularis parasitados con trofozoitos de D. fragilis. Estos huevos son resistentes en las heces y cuando se ingieren por medio de alimento o bebida contaminados viajan hasta el colon donde eclosionan y los trofozoitos por su parte comienzan a dividirse extendiéndose por todo el epitelio. D. fragilis es considerado como un parásito apatógeno, pero si la infección es severa y el número de trofozoitos en el colon aumenta considerablemente puede llegar a provocar diarrea por irritación de la mucosa. Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Es un parásito oportunista que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. Pertenece al filo Percolozoa y puede encontrarse en forma de trofozoíto (activo) o quiste (vegetativo). El trofozoito puede cambiar de la forma ameboide a una temporalmente flagelada a unos 25-34º C. Naegleria es un protozoario ameboflagelado de ADN circular. En su ciclo de vida se pueden observar 3 etapas: la etapa de trofozoito, flagelado y quiste. En su primera etapa, la de trofozoito o ameboide, su aspecto es cilíndrico, irregular y alargado, con uno de sus extremos ancho y el otro romo; en la porción anterior forma un área contráctil ("pseudopodo") que comprime su citoplasma promoviendo la locomoción. Su núcleo contiene un endosoma central grande y en el citoplasma se observan abundantes gránulos. mide de 10 a 20 μm y es la fase donde puede reproducirse por fisión binaria, especialmente a temperaturas cálidas alrededor de 43ºC. Cuando Naegleria es diluida naturalmente por acción de agua de lluvia, o en laboratorio con una solución baja en iones (agua destilada) rápidamente se desarrolla en su segunda etapa, la de flagelado. Su morfología es piriforme con dos flagelos largos en la porción mas ancha, con los que se mueve formando círculos. La forma trofozoito de Naegleria tiene que haber creado centriolos que servirán como cuerpos basales de estos flagelos. No se reproduce y puede permanecer en ese estado durante máximo dos días, después de ese lapso pierde sus flagelos y vuelve a su forma ameboide. Algunas especies de Naegleria nunca desarrollan la forma flagelada. Después cuando el ambiente es desfavorable el trofozoito puede transformarse en el tercer estadio que sería un quiste esférico de 15 a 35 μm de diámetro que presenta una doble pared con dos o tres poros, por lo que puede resistir el ambiente hostil. Tiene un gran nucleolo rodeado de una especie de halo, sin cromatina visible como si la tiene el trofozoito, y el citoplasma presenta granulaciones irregulares en tamaño. El mecanismo de transmisión se lleva a cabo en aquellos individuos que toman baños de aguas contaminadas con estas amebas: lagos, piscinas, embalses, corrientes termales, manantiales. Estas amebas en algunos casos pueden penetrar a través de la lámina cribosa del etmoides, pudiendo alcanzar el cerebro y las meninges causando graves cuadros de necrosis e inflamación. Observaciones experimentales inducen a pensar que la infección por Naegleria se contrae por penetración de los microorganismos a través de la nariz o a través del neuroepitelio olfatorio.

    ResponderEliminar
  54. Claudia S. Fernandez 88103
    Slide 9
    Microorganismos Oportunistas
    Naegleria se ha mostrado resistente al agua poco clorada de allí el riesgo de infección en las piscinas. Acanthamoeba es un género de Amoebozoa, uno de los protistas más comunes del suelo y también frecuentes en agua dulce y otros hábitats. Las células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de longitud y de forma oval o triangular cuando se mueven. Los seudópodos forman un claro lóbulo semiesférico en la parte anterior y tiene varias extensiones filosas cortas a los lados del cuerpo. Esto le da una apariencia espinosa, a la cual se refiere el nombre Acanthamoeba. Los quistes son comunes y las distintas especies de Acanthamoeba se distinguen principalmente por la forma de los quistes. Muchas especies son bacteriófagos de vida libre, pero algunos son oportunistas que pueden causar infecciones en seres humanos y otros animales. A. castellanii pueden encontrarse en grandes densidades en varios ecosistemas del suelo. Preda principalmente bacterias, pero también sobre hongos y otros protistas. Esta especie es capaz de realizar la lisis de bacterias y produce un amplio rango de enzimas tales como celulasas y quitinasas.1 Probablemente contribuye a la degradación de la materia orgánica en el suelo, contribuyendo al ciclo ecológico microbiano. Cystoisospora belli (renombrada así en 2005, antes llamada Isospora belli) es un protista del filo Apicomplexa que causa la enfermedad de isosporiasis en los seres humanos y otros animales. Es un coccidio formador de quistes que se transmite por vía fecal-oral. Infecta las células epiteliales de intestino delgado y es el menos común de los tres coccidios intestinales que afectan a los seres humanos. Los síntomas incluyen diarrea y pérdida de peso. Isospora belli se transmite por la vía fecal-oral. La explicación puede seguirse en la figura de al lado. En el momento de la excreción, los ooquistes inmaduros contienen generalmente un esporoblasto (1 en la figura). El esporoblasto se divide en dos, por lo que los ooquistes contienen ahora dos esporoblastos. Los esporoblastos secretan la pared del quiste, convirtiéndose así en esporoquistes y estos se dividen en dos ocasiones para originar cuatro esporozoitos cada uno (2). La infección se produce por ingestión de ooquistes conteniendo esporozoitos. Los ooquistes se desenquistan en el intestino delgado y liberan sus esporozoitos, que invaden las células epiteliales e inician la esquizogonia (3). Los trofozoitos se desarrollan en esquizontes que contienen múltiples merozoitos. Los esquizontes maduros se rompen y liberan los merozoitos, que invaden nuevas células epiteliales y continúan el ciclo de multiplicación asexual (4). Después de como mínimo una semana, comienza la etapa sexual con el desarrollo a partir de los merozoitos de los gametocitos masculinos y femeninos (5). La fertilización resulta en el desarrollo de ooquistes que se excretan en las heces. Babesia (sinónimo Nuttallia) es un género de protistas parásitos que causan la enfermedad de la babesiosis1 en animales y seres humanos. El parásito es transmitido por garrapatas y ataca a los glóbulos rojos de la sangre.

    ResponderEliminar
  55. Grace Casanova Talavera 88686
    Esporozoarios:
    Son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores) y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades). Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En éstas se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación). Son una clase de protozoos, todos parásitos internos, sin seudópodos, pestañas ni flagelos, al menos en la fase adulta, que se reproducen por esporulación o división múltiple.

    ResponderEliminar
  56. Grace Casanova Talavera 88686
    Plasmodium y Malaria:
    Plasmodium: Es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae. El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.
    Malaria: Enfermedad producida por un protozoario del genero Plasmodium, transmitido por la picadura del mosquito Anopheles infectado (vector) es considerada la enfermedad parasitaria más importante del ser humano que afecta a más de 1,000 millones de personas y causa anualmente entre uno y tres millones de muertes. La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi.

    ResponderEliminar
  57. Grace Casanova Talavera 88686
    Biologia de Plasmodium:
    Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral. En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium. En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual (2007) sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.

    ResponderEliminar
  58. Grace Casanova Talavera 88686
    Toxoplasma gondii:
    Toxoplasma gondii: Es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

    ResponderEliminar
  59. Grace Casanova Talavera 88686
    Ciclo Evolutivo de Toxoplasma gondii:
    Tiene dos fases: La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria. En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.
    Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del husped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejandose fagocitar.

    ResponderEliminar
  60. Grace Casanova Talavera 88686
    Biologia de Toxoplasma gondii:
    El desarrollo de la toxoplasmosis encefálica ocurre debido a la transición de bradizoito (estadío latente) a taquizoito (estadío de rápida replicación) dentro del hospedero definitivo.
    La tasa de replicación de taquizoitos es más alta que la tasa de los bradizoitos y esto se debe a que tiene una serie de factores que aceleran su metabolismo. Entre estos factores se encuentra la familia de Proteínas de Choque Térmico (Heat Shock Proteins, HSP), que contiene unas proteínas muy conservadas de bajo peso molecular 70kDa (HSP70) y que son un tipo de chaperonas ubicuas que tienen alto potencial inmunogénico. Hasta hace poco, se creía que la función principal de este tipo de proteínas malplegadas era actuar como chaperonas intracelulares relacionadas a citoprotección luego de que las células fueran estresadas por estímulos externos. Sin embargo, ahora se sabe que las HSP70 no sólo funcionan como chaperonas sino también como citoquinas (chaperoquinas) en el espacio extracelular
    Las infecciones por T. gondii tienen la facultad de cambiar el comportamiento de ratas y ratones, haciendo que se acerquen, en vez de huir del olor de los gatos. Este efecto es de beneficio para el parásito, el cual puede reproducirse sexualmente si es ingerido por el gato. La infestación tiene una gran precisión, en el sentido de que no impacta los otros temores de la rata, tal como el temor de los espacios abiertos o del olor de alimentos desconocidos. Se ha especulado que el comportamiento humano puede igualmente verse afectado de algún modo, y se han encontrado correlaciones entre las infecciones latente por Toxoplasma y varias características, tales como un aumento en comportamientos de alto riesgo, tales como una lentitud para reaccionar, sentimientos de inseguridad y neurosis que parece que aumentan la propensión al suicidio.

    ResponderEliminar
  61. Grace Casanova Talavera 88686
    Protozoarios Oportunistas:

    Naegleria fowleri: ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Es un parásito oportunista que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. La meningoencefalitis amebiana primaria es una enfermedad aguda y rápidamente mortal que se produce en niños o adultos jóvenes previamente sanos que refieren el antecedente epidemiológico de haber nadado, buceado en piscinas climatizadas o lagos artificiales poco tiempo antes y existen algunos casos de meningoencefalitis amebiana primaria donde no se ha detectado este antecedente. N. fowleri penetra por la cavidad nasal, por inhalación de polvo o aspiración de agua o aerosoles que contienen trofozoitos o quistes. La lesión primaria se produce en el neuroepitelio olfatorio, cuyas células fagocitan a Naegleria fowleri, que de esta manera penetran a través de los nervios olfatorios al cerebro. El período de incubación oscila entre 1 día a 2 semanas. El inicio de los síntomas es brusco y la enfermedad es fatal. Los síntomas principales son cefalea, fiebre que suele ser superior a los 40ºC, obstrucción nasal, náuseas y vómitos en escopetazo. El cuadro progresa rápidamente a coma. Puede haber síntomas propios de encefalitis (delirio, agitación, desorientación, estupor, parálisis, midriasis, crisis apnea, parosmia, augesia, hipotermia). La muerte se produce a la semana del inicio de los síntomas por paro cardiorespiratorio y edema pulmonar.

    Acanthamoeba es un género de Amoebozoa, uno de los protistas más comunes del suelo y también frecuentes en agua dulce y otros hábitats. Las células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de longitud y de forma oval o triangular cuando se mueven. Los seudópodos forman un claro lóbulo semiesférico en la parte anterior y tiene varias extensiones filosas cortas a los lados del cuerpo. Esto le da una apariencia espinosa, a la cual se refiere el nombre Acanthamoeba. Los quistes son comunes y las distintas especies de Acanthamoeba se distinguen principalmente por la forma de los quistes. Muchas especies son bacteriófagos de vida libre, pero algunos son oportunistas que pueden causar infecciones en seres humanos y otros animales. Entre las patologías causadas por Acanthamoeba se incluyen la encefalitis y la queratitis amébica. La primera es causada cuando Acanthamoeba se introduce por algún corte y llega al sistema nervioso central. La queratitis es una enfermedad rara que se produce cuando la ameba invade la córnea. En los EE.UU. casi siempre va asociada con el uso de lentes de contacto, ya que Acanthamoeba puede sobrevivir en el espacio entre la lente y el ojo. Sin embargo, en todo el mundo se producen también muchos casos entre las personas que no usan lentes de contacto. Por esta razón, las lentes deben ser desinfectadas antes de usarse y deberían sacarse cuando se hace natación o surf.
    Para la detección de Acanthamoeba en un lente de contacto en el laboratorio, se usa una placa de agar sangre de carnero con una capa (sustracto) de E. coli. Parte de la lente de contacto se coloca sobre la placa agar. Si están presentes Acanthamoeba, se alimentarán de las bacterias, dejando una marca clara alrededor del área en la que está la lente. También se puede utilizar la reacción en cadena de la polimerasa para confirmar el diagnóstico de la queratitis causada por Acanthamoeba, particularmente cuando no se usan lentes de contacto.
    Cystoisospora belli - es un protista del filo Apicomplexa que causa la enfermedad de isosporiasis en los seres humanos y otros animales. Es un coccidio formador de quistes que se transmite por vía fecal-oral. Infecta las células epiteliales de intestino delgado y es el menos común de los tres coccidios intestinales que afectan a los seres humanos. Los síntomas incluyen diarrea y pérdida de peso.



    ResponderEliminar
  62. Grace Casanova Talavera 88686
    Cryptosporidium parvum - es un agente infeccioso protozoal, una de tantas especies que causan criptosporidiosis. La infección causa diarrea aguda, acuosa, no sanguinolenta en pacientes inmunocomprometidos. En infecciones HIV, puede causar una diarrea acuosa, que puede asociarse con anorexia, náusea, vómito y también dolor de abdomen.
    En pacientes inmunocomprometidos, tales como los de SIDA o bajo terapia inmunosupresiva, la diarrea puede no ser autolimitada, y puede conducir a deshidratación y si no se trata, deceso.
    El diagnóstico de C. parvum consiste en pruebas serológicas y evaluación a microscopio de oocistos usando la tinción ácido rápida Kinyoun.
    No hay tratamiento efectivo (más allá de tratamiento coadyuvante) salvo del antibiótico paromomicina: la droga puede tener un limitado efecto en la diarrea.

    Babesia - es un género de protistas parásitos que causan la enfermedad de la babesiosis en animales y seres humanos. El parásito es transmitido por garrapatas y ataca a los glóbulos rojos de la sangre. La babesiosis (o babesiasis) es una enfermedad parasitaria similar a la malaria provocada por protozoos del género Babesia y que suele afectar a los animales domésticos, en especial a los perros. Su nombre se estableció en honor a biólogo rumano Victor Babeş, que fue el primero en aislar al agente patógeno.

    ResponderEliminar
  63. Grace Casanova Talavera 88686
    Microorganismos Oportunistas:
    Una infección oportunista es una enfermedad causada por un patógeno que habitualmente no afecta a las personas con un sistema inmune sano. Un sistema inmune enfermo representa una oportunidad para el patógeno de causar infección. En nuestro organismo y en el medio ambiente existen gérmenes: bacterias, protozoo, hongos y virus que pueden ocasionar una infección o enfermedad denominada oportunista, que es causada habitualmente por un agente patógeno. Cuando nuestro sistema inmunológico está sano controla estos gérmenes, pero cuando está debilitado o enfermo representa una oportunidad para los gérmenes que pueden descontrolarse y ocasionar problemas de salud La frase infecciones oportunistas se abrevian "IO". Estudios de infección oportunistas: en general se puede estar infectado con una IO, y "ser positivo" en el estudio de dicha infección, aun si no se tiene la enfermedad. Para saber si está infectado con una “IO” se hace un análisis de sangre para detectar anticuerpos. Los “IO” más comunes son: Candidiasis, Citomegalovirus, Virus herpes simple, Complejo micobacterium Avium, Neumonia por neumocistis Carinii, Toxoplasmosis, Tuberculosis, Infección Criptococica, Criptosporidiosis. Para disminuir el riesgo de contraerlas es de vital importancia lavarse las manos y evitar fuentes conocidas de contagio. Incluso si contrajo algunas de ellas, puede tomar medicamentos que evitan que dicha enfermedad se active y se vuelva desarrollar. Esto se conoce como profilaxis. Para el caso del VIH prevenirse principalmente con el uso del condón y en general ser cuidadoso con las personas con las que se tienen relaciones sexuales. Las enfermedades oportunistas en los portadores del VIH son el producto de dos factores: la falta de defensas inmunitarias a causa del virus, y la presencia de microbios y otros patógenos en su entorno cotidiano. Una intervención eficaz requiere no sólo del fármaco u otras terapias para la afección médica determinada, sino también la infraestructura necesaria para diagnosticarla, supervisar la intervención y asesorar a los pacientes.

    ResponderEliminar
  64. Toxoplasma gondii juan francisco ordonez gil 86043

    es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    El desarrollo de la toxoplasmosis encefálica ocurre debido a la transición de bradizoito (estadío latente) a taquizoito (estadío de rápida replicación) dentro del hospedero definitivo

    Se recomienda el empleo de Pirimetamina y Sulfonaminas, la primera actúa sobre la síntesis del ácido fólico y la segunda sobre la síntesis del ácido paraaminobenzoico (sobre taquizoitos, no en quistes).

    ResponderEliminar
  65. SLIDE #1: ESPOROZOARIOS

    El término esporozoo designa a un conjunto heterogéneo, polifilético, de microorganismos. Actualmente se adscriben a cuatro grupos muy separados evolutivamente, pero a los que la adaptación al parasitismo extremo ha dotado de rasgos y ciclos vitales semejantes. El grupo ha perdido su lugar tradicional en la clasificación y el nombre sólo se usa ya para designar su modo de vida:

    Los “esporozoos” son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades). Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas. El nombre "esporozoos" alude a esta característica del ciclo.

    El examen detallado de la ultraestructura y, sobre todo, la comparación directa de sus genes y sus proteínas, han demostrado la polifilia del conjunto, así como las afinidades de los grupos que tradicionalmente venía incluyendo:
    Apicomplejos (filo Apicomplexa). Éste es el grupo más conocido y cada vez más el nombre esporozoos se reserva para éstos. Se considera que los apicomplejos derivaron evolutivamente de formas parásitas relacionadas con los dinoflagelados. Estos dos grupos se clasifican ahora juntos, y con los ciliados, en un grupo mayor llamado alveolados.
    Haplosporidios (Haplosporidia). Se les considera parte del grupo llamado cercozoos, a su vez parte de otro mayor llamado Rhizaria.

    Los dos grupos anteriores siguen asignados al reino Protista. A los dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de cnidosporidios.
    Microsporidios (Microsporidia). Éstos son actualmente adscritos a los hongos (reino Fungi). Son a su vez un grupo polifilético, con miembros de afinidades distintas. Algunos están relacionados con el filo zigomicetes (Zygomycota), otros con ascomicetes (Ascomycota).
    Mixosporidios (Myxozoa), también llamados Mixosporidios. Han resultado ser miembros del reino animal. Los datos parecen indicar que son formas muy reducidas por el parasitismo de cnidarios, el grupo de animales que incluye entre otros a los corales y las medusas, pero también pueden derivar de formas basales del gran clado de los animales bilaterales.

    ResponderEliminar
  66. SLIDE #2: PLASMODIUM Y LA MALARIA.

    Plasmodium malariae es un protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Está cercanamente relacionado con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax que son responsables por la mayoría de las infestaciones. Se le llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las entidades producidas por P. falciparum o P. vivax ("fiebres tercianas"). P. malariae causa fiebres que se repiten en intervalos de aproximadamente tres días, más largos que los intervalos de dos días ("fiebres tercianas") de las otras especies del parásito, por ese motivo reciben el nombre alternativo de "fiebre cuartana" y "malaria quartana"

    DIAGNOSTICO.

    Si P. vivax y P. ovale han estado en solución con EDTA por más de media hora antes que el frote sanguíneo es examinado, tendrán una apariencia muy similar a P. migrariae, una importante razón para advertir al laboratorio de inmediato tan pronto una muestra sanguínea ha sido tomada para que puedan procesar la muestra tan pronto como llegue en su poder.

    ResponderEliminar
  67. SLIDE #3: CICLO EVOLUTIVO DEL PLASMODIUM.

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.

    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1). En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4).

    Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

    Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5). Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6). La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos (7).

    Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito (8). En el interior de éste se diferencian en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos (9). Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados (10), que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes (11). Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos (12), que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.

    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito. La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P. ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.

    La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo. En el año 20063 se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos. Se ha demostrado posteriormente4 que estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoitos. La invasión de los eritrocitos es mayor cuando el flujo sanguíneo es lento y las células están perfectamente empaquetadas: estas dos condiciones se dan juntas en los capilares alveolares.

    ResponderEliminar
  68. SLIDE #4: TOXOPLASMA GONDII

    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

    MORFOLOGIA.

    Ooquiste:
    Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cryptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.

    Bradizoíto:
    El bradizoíto (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo infectado y el tejido cerebral.

    Taquizoito:
    Los taquizoitos son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    CICLO DE VIDA.

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito.

    A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.

    Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces.

    Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del husped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejándose.

    CUADRO CLINICO:

    La etapa aguda de las infestaciones por toxoplasmosis pueden ser asintomáticas, pero a menudo aparecen síntomas gripales que conllevan a estadios latentes. La infección latente es también, por lo general, asintomática, pero en personas inmunosuprimidas (pacientes trasplantados o con ciertas infecciones), pueden mostrar síntomas, notablemente encefalitis, que puede ser mortal.
    Varía dependiendo en qué trimestre del embarazo se adquiera el parásito.

    1er trimestre: muy probablemente la muerte fetal intrauterino.
    2do trimestre: el bebé nace con malformaciones.
    3er trimestre: secuelas, afecciones graves del sistema nervioso central, hidrocefalia, se reproduce en las paredes de los ventriculos,

    ResponderEliminar
  69. SLIDE #5: BIOLOGIA DEL TOXOPLASMIA

    El ciclo de vida deT. gondiiinvolucra
    a dos tipos de huéspedes: los definitivos que incluyen a los felinos en quienes se desarrolla el ciclo sexual de
    reproducción y lo huéspedes intermediarios, como son animales de sangre
    caliente no felinos y el hombre, en los
    cuales se realiza la reproducción
    asexual del parásito. El ciclo inicia
    cuando el huésped definitivo (gato
    doméstico) ingiere presas en cuyos
    tejidos se encuentran quistes tisulares
    conteniendo bradizoítos, que son liberados a la luz intestinal por las enzimas
    digestivas del gato. Los bradizoítos
    invaden a los enterocitos intestinales
    y proliferan, diferenciándose en un
    macrogameto (célula femenina) y un
    microgameto (célula masculina). El
    microgameto posee un flagelo que le
    permite desplazarse sobre el epitelio
    intestinal para fecundar al macrogameto lo que da origen a un cigoto. Este
    cigoto se transforma en un ooquiste
    inmaduro no infectivo que es liberado al medio ambiente en las heces,
    contaminando agua y suelo. En condiciones de temperatura y humedad
    adecuadas, los ooquistes maduran a un
    estado infectivo conteniendo en su
    interior ocho esporozoitos que al ser
    ingeridos por un huésped intermediario, inician la infección. El huésped
    intermediario que incluye a animales
    de sangre caliente (vacas, borregos,
    cerdos, etc.) puede infectarse por la
    ingesta de ooquistes maduros, los cuales como resultado del proceso digestivo, liberan a los esporozoitos que
    infectan a las células del epitelio intestinal. Dentro de estas células, los
    esporozoitos se transforman por diferenciación en taquizoítos, los cuales
    proliferan rápidamente dentro de una
    vacuola parasitófora (VP) por un
    proceso asexual de división celular
    conocido como endodiogenia, por el
    cual se forman dos parásitos de una
    célula madre. Al saturar el espacio
    intravacuolar, los taquizoítos salen de
    la célula destruyéndola e invadiendo
    células vecinas. Durante la diseminación tisular del Toxoplasma, se
    activa el sistema inmune con la participación de diversas células efectoras
    incluyendo los linfocitos B con la consecutiva producción de anticuerpos así
    como de linfocitos T y macrófagos que
    participan con acciones citotóxicas
    directas y mediante la secreción de
    citocinas tales como el interferón
    gama, el factor de necrosis tumoral y
    el oxido nítrico. Se ha determinado
    que la presencia de las citocinas mencionadas activan mecanismos
    moleculares no bien caracterizados,
    que resultan en la diferenciación de
    los taquizoítos en bradizoítos con la
    consecutiva transformación de la célula infectada en un quiste tisular. Estos
    quistes tisulares que contienen
    bradizoítos se localizan en todos los
    tejidos de los animales infectados y
    representan una forma de diseminación
    de la toxoplasmosis al ser ingerida la
    carne contamninada con quistes
    tisulares. En el hombre, tanto la ingesta
    de ooquistes maduros presentes en agua
    potable u hortalizas contaminadas o de
    carne mal cocida contaminada con
    quistes tisulares conteniendo
    bradizoítos representan formas comunes de transmisión de la parasitosis.
    Una vez que los esporozoítos o los
    bradizoítos invaden al epitelio intestinal humano, se diferencian en la forma
    de taquizoíto.

    ResponderEliminar
  70. SLIDE #6: PROTOZOARIOS OPORTUNISTAS.

    NAEGLERIA FOWLERI. (PATOGENIA)

    La patología que produce en humanos se conoce como meningoencefalitis amibiana (PAM o PAME). El parásito primero entra por la mucosa nasal donde se reproduce abundantemente en forma de trofozoitos y mediante la acción de enzimas y productos citotóxicos, origina congestionamiento nasal, fiebre, focos hemorrágicos y necrosis. Invade la mucosa olfatoria, el plexo y nervio olfatorio, atraviesa la lámina cribosa del hueso etmoides y llega al espacio subaracnoideo. Puede luego irse situando en el SNC (cerebro, meninges) produciendo necrosis de los bulbos olfatorios. En poco tiempo provoca dolor de cabeza, náuseas, vómitos, anorexia, alteraciones sensoriales, fotofobia, síntomas de irritación meníngea y coma y sigue evolucionando hasta causar la muerte del infectado por paro cardíaco, después de unas 72 horas tras la aparición de los síntomas.

    A pesar de que los casos de meningoencefalitis amebiana se presentan en niños y jóvenes aparentemente sanos, se maneja la idea de que existen factores tanto de resistencia como de susceptibilidad a la infección de amibas de vida libre, sin embargo este aspecto no está bien estudiado.

    ACANTAMOEBA CASTELLANII (PATOLOGIA)

    Entre las patologías causadas por Acanthamoeba se incluyen la encefalitis y la queratitis amébica. La primera es causada cuando Acanthamoeba se introduce por algún corte y llega al sistema nervioso central. La queratitis es una enfermedad rara que se produce cuando la ameba invade la córnea. En los EE.UU. casi siempre va asociada con el uso de lentes de contacto, ya que Acanthamoeba puede sobrevivir en el espacio entre la lente y el ojo.

    Sin embargo, en todo el mundo se producen también muchos casos entre las personas que no usan lentes de contacto. Por esta razón, las lentes deben ser desinfectadas antes de usarse y deberían sacarse cuando se hace natación o surf.


    Para la detección de Acanthamoeba en un lente de contacto en el laboratorio, se usa una placa de agar sangre de carnero con una capa (sustracto) de E. coli. Parte de la lente de contacto se coloca sobre la placa agar. Si están presentes Acanthamoeba, se alimentarán de las bacterias, dejando una marca clara alrededor del área en la que está la lente. También se puede utilizar la reacción en cadena de la polimerasa para confirmar el diagnóstico de la quera.

    CYSTOISOSPORA BELLI ( CICLO VITAL)

    Citoisospora belli se transmite por la vía fecal-oral. La explicación puede seguirse en la figura de al lado. En el momento de la excreción, los ooquistes inmaduros contienen generalmente un esporoblasto.

    El esporoblasto se divide en dos, por lo que los ooquistes contienen ahora dos esporoblastos. Los esporoblastos secretan la pared del quiste, convirtiéndose así en esporoquistes y estos se dividen en dos ocasiones para originar cuatro esporozoitos cada uno. La infección se produce por ingestión de ooquistes conteniendo esporozoitos.
    Los ooquistes se desenquistan en el intestino delgado y liberan sus esporozoitos, que invaden las células epiteliales e inician la esquizogonia .

    Los trofozoitos se desarrollan en esquizontes que contienen múltiples merozoitos. Los esquizontes maduros se rompen y liberan los merozoitos, que invaden nuevas células epiteliales y continúan el ciclo de multiplicación asexual. Después de como mínimo una semana, comienza la etapa sexual con el desarrollo a partir de los merozoitos de los gametocitos masculinos y femeninos . La fertilización resulta en el desarrollo de ooquistes que se excretan en las heces.

    ResponderEliminar
  71. Isabel Sotomayor 2011-0170Plasmodium es un género de parásitos Apicomplexan. La infección por estos organismos se conoce como la malaria. El género Plasmodium fue descrito en 1885 por Ettore Marchiafava y Angelo Celli. Actualmente, más de 200 especies de este género son reconocidos y nuevas especies continúan siendo descrito.
    De las más de 200 especies conocidas de Plasmodium, por lo menos 11 especies infectan a los seres humanos. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo monos, roedores, aves y reptiles. El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo de vida: un vector, generalmente un mosquito y un genoma host.The vertebrados de varias especies de Plasmodium, Plasmodium falciparum, Plasmodium knowlesi, Plasmodium vivax, Plasmodium berghei y Plasmodium yoelii-se han secuenciado. Todas estas especies tienen genomas de cerca de 25 megabases organizados en 14 cromosomas en consonancia con las estimaciones anteriores. Los cromosomas varían en longitud de 500 kilobases a 3,5 megabases y se presume que este es el patrón a través del género. El plasmodio contiene un cloroplasto degenerado llamado un apicoplasto.

    ResponderEliminar
  72. Isabel Sotomayor 2011-0170La malaria se diagnostica mediante el examen microscópico de la sangre mediante frotis de sangre, o con pruebas rápidas de diagnóstico basados ​​en antígenos. Las técnicas modernas que utilizan la reacción en cadena de la polimerasa para detectar el ADN del parásito se han desarrollado también, pero estos no se utilizan ampliamente en áreas endémicas de malaria debido a su coste y la complejidad. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que en 2010, hubo 219 millones de casos documentados de malaria. Ese año, entre 660.000 y 1,2 millones de personas murieron a causa de la enfermedad, muchos de los cuales eran niños de África. El número real de muertes no se sabe con certeza, ya que los datos exactos no están disponibles en muchas zonas rurales, y muchos casos son indocumentados. La malaria se asocia con la pobreza y también puede ser un obstáculo importante para el desarrollo económico.
    A pesar de la necesidad, no existe una vacuna efectiva existe en la actualidad, a pesar de los esfuerzos por desarrollar uno están en curso. Existen varios medicamentos disponibles para prevenir la malaria en viajeros a países con malaria endémica (profilaxis). Una variedad de medicamentos antimaláricos disponibles. El paludismo grave es tratado con quinina intravenosa o intramuscular o, desde mediados de la década de 2000, el artesunato derivado de la artemisinina, que es superior a la quinina en niños y adultos, y se administra en combinación con un segundo anti-malaria, como mefloquina. La resistencia se ha desarrollado a varios medicamentos antimaláricos, por ejemplo, resistente a la cloroquina P. falciparum se ha extendido a zonas más palúdicas, y aparición de resistencia a la artemisinina se ha convertido en un problema en algunas partes del sudeste de Asia.

    ResponderEliminar
  73. slides 1 y 2
    Geovanna Encarnacion 89377

    LOS ESPOROZARIOS
    Los esporozarios, también llamados esporozoos, son una clase de protozoos, todos parásitos internos, sin seudópodos, pestañas ni flagelos, al menos en la fase adulta, que se reproducen por esporulación o división múltiple.
    Muchos tienen generación alternante con reproducción por división, la esquizogonia, y sexual, la anfigonia, a que sigue la esporogonia, y pueden representar estadios con rizópodos o con flagelos. Los más interesantes para el hombre son los hemosporidios del género Plasmodium, productores del paludismo.

    PLASMODUIM
    Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum,P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.

    MALARIA
    La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.
    Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de ésta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

    ResponderEliminar
  74. slide #3, 4
    Geovanna Encarnacion

    CICLO DE VIDA DEL PLASMODUIM
    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas. Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped. En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado. Allí se multiplican por esquizogénesis(disgregación) formando el esquizonte hepático , tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, elmerozoito. Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
    Etapas eritrocíticas o sanguíneas . En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobinacontenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto . Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos. La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos
    Etapas en el mosquito. Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito. En el interior de éste se diferencian en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos . Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados, que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes. Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación deesporozoitos, que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.
    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito. La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P. ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.
    La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo. En el año 2006 se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos. Se ha demostrado posteriormenteque estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoitos. La invasión de los eritrocitos es mayor cuando el flujo sanguíneo es lento y las células están perfectamente empaquetadas: estas dos condiciones se dan juntas en los capilares alveolares.

    BIOLOGIA DEL PLASMODIUM
    El Plasmodium vivax, el parásito de la malaria, es un parásito sanguíneo intracelular que puede afectar a los humanos y a otros vertebrados. Pertenece a la clase Esporozoo del filo Protozoo. El Plasmodium vivax es un endoparásito y está bien adaptado al estilo de vida parasitario. El ciclo de vida del Plasmodium vivax es complicado y se completa en dos tipos distintos de huéspedes: definitivo e intermedio.

    ResponderEliminar
  75. slide 5 -7
    Geovanna Encarnacion 89377

    TOXOPLASMOSIS

    Es una infección debida a parásito Toxoplasma gondii.
    Este artículo aborda la toxoplasmosis en adultos o adolescentes. Para obtener información sobre la toxoplasmosis en los bebés, consulte: Toxoplasmosis congénita.
    La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial y en muchas especies de animales y de aves. Los gatos son el huésped definitivo del parásito.
    La infección en humanos puede provenir de:
    Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos
    Manejo inadecuado de los excrementos de gato, que puede llevar al consumo accidental de partículas infecciosas
    Ingerir tierra contaminada
    Comer carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res)
    La toxoplasmosis también afecta a las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados.

    La infección también se puede pasar de una madre infectada a su bebé a través de la placenta. Ver:toxoplasmosis congénita

    Enviar esta página a un amiVersión para impri

    Puede no haber síntomas. Los síntomas suelen aparecer alrededor de 1 a 2 semanas después de entrar en contacto con el parásito. La enfermedad puede afectar el cerebro, el pulmón, el corazón, los ojos o el hígado.
    Síntomas en personas con sistemas inmunitarios por lo demás saludables:
    Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello
    Dolor de cabeza
    Fiebre
    Enfermedad leve semejante a la mononucleosis
    Dolor muscular
    Dolor de garganta
    Síntomas en personas con un sistema inmunitario debilitado:
    Confusión
    Fiebre
    Dolor de cabeza
    Visión borrosa debido a inflamación de la retina
    Convulsiones
    Para obtener información sobre los bebés nacidos con esta afección, ver el artículo: Toxoplasmosis congénita.

    Las personas asintomáticas generalmente no necesitan tratamiento.
    Los medicamentos para tratar la infección incluyen antipalúdicos y antibióticos. Los pacientes con SIDA deben continuar el tratamiento en tanto el sistema inmunitario esté débil con el fin de prevenir la reactivación de la enfermedad.
    Para obtener información con respecto al tratamiento de bebés y mujeres embarazadas, ver el artículo sobretoxoplasmosis congénita.

    ResponderEliminar
  76. 2011-0307 Diapositiva#3


    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector, donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario. La siguiente:

    *Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas: Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del huésped. En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado. Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático, tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito. Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

    *Etapas eritrocíticas o sanguíneas. En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto. Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos.

    La infección se inicia cuando los esporozoitos se inyectan con la saliva de un mosquito de alimentación. Esporozoitos son transportados por el sistema circulatorio hasta el hígado e invaden los hepatocitos. El parásito intracelular sufre una replicación asexual, conocido como esquizogonia exoeritrocítica dentro de los hepatocitos. La siguiente etapa culmina en la producción de merozoitos que se liberan en el torrente sanguíneo. Una parte hepática de los parásitos de P. vivax y P.ovale pasan por un período de reposo en lugar de inmediatamente ser sometidos a la replicación asexual (es decir, permanecer temporalmente en una etapa antes) Estos se hipnozoitos se reactivarán varias semanas o meses (o años) después de la infección primaria y son responsables de las recaídas.

    ResponderEliminar
  77. 2011-0307 Diapositiva#4



    CICLO DE VIDA DEL PLASMODUIM

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas. Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped. En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado. Allí se multiplican por esquizogénesis(disgregación) formando el esquizonte hepático , tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, elmerozoito. Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

    ResponderEliminar
  78. 2011-0307 Diapositiva#5


    Toxoplasma Gondii

    Es un parásito muy pequeño que infecta tanto a las personas como a los pájaros y animales.
    Solamente los gatos y los miembros de la familia de gatos desechan huevesillos de Toxoplasma en su excremento. Ellos pueden desechar millones de huevesillos de 7-14 días la primera vez que se infectan con Toxoplasma. Si a estos animales se les permite estar afuera de la casa, las mascotas se pueden infectar cuando estos comen animales pequeños salvajes.
    Los parásitos se riegan por todo el cuerpo a los órganos tales como los pulmones, ojos y al cerebro en los gatos y las personas, y estos se quedan en el cuerpo por mucho tiempo.

    ResponderEliminar
  79. 2011-0307 Diapositiva#6


    NAEGLERIA FOWLERI. (PATOGENIA)

    La patología que produce en humanos se conoce como meningoencefalitis amibiana (PAM o PAME). El parásito primero entra por la mucosa nasal donde se reproduce abundantemente en forma de trofozoitos y mediante la acción de enzimas y productos citotóxicos, origina congestionamiento nasal, fiebre, focos hemorrágicos y necrosis. Invade la mucosa olfatoria, el plexo y nervio olfatorio, atraviesa la lámina cribosa del hueso etmoides y llega al espacio subaracnoideo. Puede luego irse situando en el SNC (cerebro, meninges) produciendo necrosis de los bulbos olfatorios. En poco tiempo provoca dolor de cabeza, náuseas, vómitos, anorexia, alteraciones sensoriales, fotofobia, síntomas de irritación meníngea y coma y sigue evolucionando hasta causar la muerte del infectado por paro cardíaco, después de unas 72 horas tras la aparición de los síntomas.

    A pesar de que los casos de meningoencefalitis amebiana se presentan en niños y jóvenes aparentemente sanos, se maneja la idea de que existen factores tanto de resistencia como de susceptibilidad a la infección de amibas de vida libre, sin embargo este aspecto no está bien estudiado.

    ResponderEliminar
  80. 2011-0307 Diapositiva#7


    Ciclo de toxoplasma gondii

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes.

    ResponderEliminar
  81. 2011-0307 Diapositiva#8


    Protozoarios Oportunistas

    Sarcodinos: (Dientamoeba fragilis, Naegleria fowleri, Acantamoeba castellani, Hartmanella rysodes, H.veriforms, H.hyalina) y en los Esporozoarios: (Isospora belli, Babesia microti, Sarcocystis, Cryptos poridium)
Dientamoeba fragilis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita principalmente el colon humano. D. fragilis vive exclusivamente en el colon humano. Los trofozoitos son muy lábiles en las heces y presentan una escasa resistencia. Esto, unido al hecho de la inexistencia de quistes como transmisores de la infección, ha generado una hipótesis basada en la transmisión a partir de huevos de Enterobius vermicularis parasitados con trofozoitos de D. fragilis. Estos huevos son resistentes en las heces y cuando se ingieren por medio de alimento o bebida contaminados viajan hasta el colon donde eclosionan y los trofozoitos por su parte comienzan a dividirse extendiéndose por todo el epitelio. D. fragilis es considerado como un parásito apatógeno, pero si la infección es severa y el número de trofozoitos en el colon aumenta considerablemente puede llegar a provocar diarrea por irritación de la mucosa. Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Es un parásito oportunista que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. Pertenece al filo Percolozoa y puede encontrarse en forma de trofozoíto (activo) o quiste (vegetativo). El trofozoito puede cambiar de la forma ameboide a una temporalmente flagelada a unos 25-34º C. Naegleria es un protozoario ameboflagelado de ADN circular. En su ciclo de vida se pueden observar 3 etapas: la etapa de trofozoito, flagelado y quiste. En su primera etapa, la de trofozoito o ameboide, su aspecto es cilíndrico, irregular y alargado, con uno de sus extremos ancho y el otro romo; en la porción anterior forma un área contráctil ("pseudopodo") que comprime su citoplasma promoviendo la locomoción. Su núcleo contiene un endosoma central grande y en el citoplasma se observan abundantes gránulos. mide de 10 a 20 μm y es la fase donde puede reproducirse por fisión binaria, especialmente a temperaturas cálidas alrededor de 43ºC

    ResponderEliminar
  82. 2011-0307 Diapositiva#9

    Microorganismos Oportunistas

    Naegleria se ha mostrado resistente al agua poco clorada de allí el riesgo de infección en las piscinas. Acanthamoeba es un género de Amoebozoa, uno de los protistas más comunes del suelo y también frecuentes en agua dulce y otros hábitats. Las células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de longitud y de forma oval o triangular cuando se mueven. Los seudópodos forman un claro lóbulo semiesférico en la parte anterior y tiene varias extensiones filosas cortas a los lados del cuerpo. Esto le da una apariencia espinosa, a la cual se refiere el nombre Acanthamoeba. Los quistes son comunes y las distintas especies de Acanthamoeba se distinguen principalmente por la forma de los quistes. Muchas especies son bacteriófagos de vida libre, pero algunos son oportunistas que pueden causar infecciones en seres humanos y otros animales. A. castellanii pueden encontrarse en grandes densidades en varios ecosistemas del suelo. Preda principalmente bacterias, pero también sobre hongos y otros protistas. Esta especie es capaz de realizar la lisis de bacterias y produce un amplio rango de enzimas tales como celulasas y quitinasas.1 Probablemente contribuye a la degradación de la materia orgánica en el suelo, contribuyendo al ciclo ecológico microbiano. Cystoisospora belli (renombrada así en 2005, antes llamada Isospora belli) es un protista del filo Apicomplexa que causa la enfermedad de isosporiasis en los seres humanos y otros animales. Es un coccidio formador de quistes que se transmite por vía fecal-oral. Infecta las células epiteliales de intestino delgado y es el menos común de los tres coccidios intestinales que afectan a los seres humanos. Los síntomas incluyen diarrea y pérdida de peso. Isospora belli se transmite por la vía fecal-oral. La explicación puede seguirse en la figura de al lado.

    ResponderEliminar
  83. 1
    LOS ESPOROZOARIOS o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo.
    El plasmodio es transmitido a los humanos por la picada de la hembra de un mosquito, el mosquito del género Anofeles.
    Hay varias especies de Plasmodium y dependiendo de cual sea varían las condiciones de la malaria que produce. Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebres intermitentes, cada 48 ó cada 72 horas, dependiendo de la especie de esporozoo que cause la infección.

    ResponderEliminar
  84. 2
    PLASMODIUM Y LA MALARIA.
    Plasmodium malariae es un protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Está cercanamente relacionado con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax que son responsables por la mayoría de las infestaciones. Se le llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las entidades producidas por P. falciparum o P. vivax ("fiebres tercianas"). P. malariae causa fiebres que se repiten en intervalos de aproximadamente tres días, más largos que los intervalos de dos días ("fiebres tercianas") de las otras especies del parásito, por ese motivo reciben el nombre alternativo de "fiebre cuartana" y "malaria quartana"

    DIAGNOSTICO.

    Si P. vivax y P. ovale han estado en solución con EDTA por más de media hora antes que el frote sanguíneo es examinado, tendrán una apariencia muy similar a P. migrariae, una importante razón para advertir al laboratorio de inmediato tan pronto una muestra sanguínea ha sido tomada para que puedan procesar la muestra tan pronto como llegue en su poder.

    ResponderEliminar
  85. 3
    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector, donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario. La siguiente:

    *Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas: Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del huésped. En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado. Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático, tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito. Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

    *Etapas eritrocíticas o sanguíneas. En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto. Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos.

    La infección se inicia cuando los esporozoitos se inyectan con la saliva de un mosquito de alimentación. Esporozoitos son transportados por el sistema circulatorio hasta el hígado e invaden los hepatocitos. El parásito intracelular sufre una replicación asexual, conocido como esquizogonia exoeritrocítica dentro de los hepatocitos. La siguiente etapa culmina en la producción de merozoitos que se liberan en el torrente sanguíneo. Una parte hepática de los parásitos de P. vivax y P.ovale pasan por un período de reposo en lugar de inmediatamente ser sometidos a la replicación asexual (es decir, permanecer temporalmente en una etapa antes) Estos se hipnozoitos se reactivarán varias semanas o meses (o años) después de la infección primaria y son responsables de las recaídas.

    ResponderEliminar
  86. 4
    el Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas. Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped. En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado. Allí se multiplican por esquizogénesis(disgregación) formando el esquizonte hepático , tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, elmerozoito. Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

    ResponderEliminar
  87. 5
    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo.
    Morfología
    1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
    2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el musculo infectado y el tejido cerebral.
    3. Taquizoito: son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    ResponderEliminar
  88. 6
    Evolucion en el ciclo de T. gondii: tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamiferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    ResponderEliminar
  89. 7
    Toxoplasma Gondii:

    El desarrollo de la toxoplasmosis encefálica ocurre debido a la transición de bradizoito (estadío latente) a taquizoito (estadío de rápida replicación) dentro del hospedero definitivo.
    La tasa de replicación de taquizoitos es más alta que la tasa de los bradizoitos y esto se debe a que tiene una serie de factores que aceleran su metabolismo. Entre estos factores se encuentra la familia de Proteínas de Choque Térmico (Heat Shock Proteins, HSP), que contiene unas proteínas muy conservadas de bajo peso molecular 70kDa (HSP70) y que son un tipo de chaperonas ubicuas que tienen alto potencial inmunogénico. Hasta hace poco, se creía que la función principal de este tipo de proteínas malplegadas era actuar como chaperonas intracelulares relacionadas a citoprotección luego de que las células fueran estresadas por estímulos externos. Sin embargo, ahora se sabe que las HSP70 no sólo funcionan como chaperonas sino también como citoquinas (chaperoquinas) en el espacio extracelular
    Las infecciones por T. gondii tienen la facultad de cambiar el comportamiento de ratas y ratones, haciendo que se acerquen, en vez de huir del olor de los gatos. Este efecto es de beneficio para el parásito, el cual puede reproducirse sexualmente si es ingerido por el gato. La infestación tiene una gran precisión, en el sentido de que no impacta los otros temores de la rata, tal como el temor de los espacios abiertos o del olor de alimentos desconocidos. Se ha especulado que el comportamiento humano puede igualmente verse afectado de algún modo, y se han encontrado correlaciones entre las infecciones latente por Toxoplasma y varias características, tales como un aumento en comportamientos de alto riesgo, tales como una lentitud para reaccionar, sentimientos de inseguridad y neurosis que parece que aumentan la propensión al suicidio.

    ResponderEliminar
  90. 8
    protozoarios oportunistas

    En los Protozoa oportunistas se encuentra en los Sarcodinos: (Dientamoeba fragilis, Naegleria fowleri, Acantamoeba castellani, Hartmanella rysodes, H.veriforms, H.hyalina) y en los Esporozoarios: (Isospora belli, Babesia microti, Sarcocystis, Cryptos poridium)
    Dientamoeba fragilis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita principalmente el colon humano. D. fragilis vive exclusivamente en el colon humano. Los trofozoitos son muy lábiles en las heces y presentan una escasa resistencia. Esto, unido al hecho de la inexistencia de quistes como transmisores de la infección, ha generado una hipótesis basada en la transmisión a partir de huevos de Enterobius vermicularis parasitados con trofozoitos de D. fragilis. Estos huevos son resistentes en las heces y cuando se ingieren por medio de alimento o bebida contaminados viajan hasta el colon donde eclosionan y los trofozoitos por su parte comienzan a dividirse extendiéndose por todo el epitelio. D. fragilis es considerado como un parásito apatógeno.

    Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Es un parásito oportunista que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. Pertenece al filo Percolozoa y puede encontrarse en forma de trofozoíto o quiste. El trofozoito puede cambiar de la forma ameboide a una temporalmente flagelada a unos 25-34º C. Naegleria es un protozoario ameboflagelado de ADN circular.

    En su ciclo de vida se pueden observar 3 etapas: la etapa de trofozoito, flagelado y quiste. En su primera etapa, la de trofozoito o ameboide, su aspecto es cilíndrico, irregular y alargado, con uno de sus extremos ancho y el otro romo; en la porción anterior forma un área contráctil que comprime su citoplasma promoviendo la locomoción. Su núcleo contiene un endosoma central grande y en el citoplasma se observan abundantes gránulos. mide de 10 a 20 μm y es la fase donde puede reproducirse por fisión binaria, especialmente a temperaturas cálidas alrededor de 43ºC. Cuando Naegleria es diluida naturalmente por acción de agua de lluvia, o en laboratorio con una solución baja en iones rápidamente se desarrolla en su segunda etapa, la de flagelado. Su morfología es piriforme con dos flagelos largos en la porción mas ancha, con los que se mueve formando círculos.

    La forma trofozoito de Naegleria tiene que haber creado centriolos que servirán como cuerpos basales de estos flagelos. No se reproduce y puede permanecer en ese estado durante máximo dos días, después de ese lapso pierde sus flagelos y vuelve a su forma ameboide. Algunas especies de Naegleria nunca desarrollan la forma flagelada. Después cuando el ambiente es desfavorable el trofozoito puede transformarse en el tercer estadio que sería un quiste esférico de 15 a 35 μm de diámetro que presenta una doble pared con dos o tres poros, por lo que puede resistir el ambiente hostil.

    Tiene un gran nucleolo rodeado de una especie de halo, sin cromatina visible como si la tiene el trofozoito, y el citoplasma presenta granulaciones irregulares en tamaño. El mecanismo de transmisión se lleva a cabo en aquellos individuos que toman baños de aguas contaminadas con estas amebas: lagos, piscinas, embalses, corrientes termales, manantiales. Estas amebas en algunos casos pueden penetrar a través de la lámina cribosa del etmoides, pudiendo alcanzar el cerebro y las meninges causando graves cuadros de necrosis e inflamación.

    ResponderEliminar
  91. 9
    Una infección oportunista es una enfermedad causada por un patógeno que habitualmente no afecta a las personas con un sistema inmune sano. Un sistema inmune enfermo representa una «oportunidad» para el patógeno de causar infección. En nuestro organismo y en el medio ambiente existen gérmenes: bacterias, protozoo, hongos y virus que pueden ocasionar una infección o enfermedad denominada oportunista, que es causada habitualmente por un agente patógeno. Cuando nuestro sistema inmunológico está sano controla estos gérmenes, pero cuando está debilitado o enfermo representa una oportunidad para los gérmenes que pueden descontrolarse y ocasionar problemas de salud La frase infecciones oportunistas se abrevian "IO". Estudios de infección oportunistas: en general se puede estar infectado con una IO, y "ser positivo" en el estudio de dicha infección, aun si no se tiene la enfermedad. Por ejemplo todas las personas que viven con VIH dan positivo para citomegalovirus (CMV). Pero es muy raro que la enfermedad producida por CMV se desarrolle, a menos que su recuento de células T sea inferior a 50. Lo que significa un daño serio. Para saber si está infectado con una “IO” se hace un análisis de sangre para detectar anticuerpos. Los “IO” más comunes son: Candidiasis, Citomegalovirus, Virus herpes simple, Complejo micobacterium Avium, Neumonia por neumocistis Carinii, Toxoplasmosis, Tuberculosis, Infección Criptococica, Criptosporidiosis. Prevención de las “IO”: la mayoría de los gérmenes que las producen son comunes. Para disminuir el riesgo de contraerlas es de vital importancia lavarse las manos y evitar fuentes conocidas de contagio. Incluso si contrajo algunas de ellas, puede tomar medicamentos que evitan que dicha enfermedad se active y se vuelva desarrollar. Esto se conoce como profilaxis. Para el caso del VIH prevenirse principalmente con el uso del condón y en general ser cuidadoso con las personas con las que se tienen relaciones sexuales. Las enfermedades oportunistas en los portadores del VIH son el producto de dos factores: la falta de defensas inmunitarias a causa del virus, y la presencia de microbios y otros patógenos en su entorno cotidiano. Una intervención eficaz requiere no sólo del fármaco u otras terapias para la afección médica determinada, sino también la infraestructura necesaria para diagnosticarla, supervisar la intervención y asesorar a los pacientes. El uso de fármacos y pruebas debe contar con el soporte de procedimientos apropiados de almacenamiento, manipulación y administración.

    ResponderEliminar
  92. Isabel Perdomo
    2011-0157
    Diapositiva 1




    Los Esporozoarios



    Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo. El plasmodio es transmitido a los humanos por la picada de la hembra de un mosquito, el mosquito del género Anofeles. Hay varias especies de Plasmodium y dependiendo de cual sea varían las condiciones de la malaria que produce. Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebres intermitentes.

    ResponderEliminar
  93. Isabel Perdomo
    2011-0157
    Diapositiva 2



    Malaria o Paludismo



    Enfermedad parasitaria de evolucion cronica caracterizada por fiebre o accessos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del genero Plasmodium y transmitida por mosquito de genero Anopheles. El genero incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parasitos del hombre: P. vivax, p. falcipaarum, p. malaire, P. ovale

    ResponderEliminar
  94. Isabel Perdomo
    2011-0157
    Diapositiva 3




    Ciclo de vida



    Es complicado, ya que tiene que vivir en dos individuos de especies diferentes, uno en un mosquito, y el otro el ser humano u otro vertebrado. En el mosquito ciclo sexual o esporogonico. En el humano ciclo asexual o esquizogonico Fase exoeritrocitaria y fase eritrocitaria. En la sangre circulante puedan obsevarse 4 formas parasitarias que son: Trofozoitos, Esquizontes, Merozoitos, Gametocitos

    ResponderEliminar
  95. Isabel Perdomo
    2011-0157
    Diapositiva 4


    Biologia del Plasmodium: P. vivax.


    SobreinoPprotozoa, Phylum Apicomplexa, Clase Sporozoea, Subclase Coccidia, Orden Euccoccidiida, Suborden Hemosporidiiea, Familia Plasmodiidae, Genero Plasmodium

    ResponderEliminar
  96. Isabel Perdomo
    2011-0157
    Diapositiva 5


    Toxoplasma gondii

    Esta es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo. Morfología: 1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente. 2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el musculo infectado y el tejido cerebral. 3. Taquizoito: son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos.

    ResponderEliminar
  97. Isabel Perdomo
    2011-0157
    Diapositiva 6


    Ciclo Evolutivo
    Tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamiferos y aves.

    ResponderEliminar
  98. Isabel Perdomo
    2011-0157
    Diapositiva 7

    Biologia del Toxoplasma

    Los parásitos invadencelulas, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los musculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibioticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproduccion asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este.


    Toxoplasmosis
    Las infecciones por T. gondii tienen la facultad de cambiar el comportamiento de las ratas y ratones, haciendo que se acerquen, en vez de huir del olor de los gatos. Este efecto es de beneficio para el parásito, el cual puede reproducirse sexualmente si es ingerido por el gato. La infestación tiene una gran precisión, en el sentido de que no impacta los otros temores de la rata, tal como el temor de los espacios abiertos o del olor de alimentos desconocidos. Se ha especulado que el comportamiento humano puede igualmente verse afectado de algún modo, y se han encontrado correlaciones entre las infecciones latente por Toxoplasma y varias características, tales como un aumento en comportamientos de alto riesgo, tales como una lentitud para reaccionar, sentimientos de inseguridad y neurosis que parece que aumentan la propensión al suicidio.

    ResponderEliminar
  99. Isabel Perdomo
    2011-0157
    Diapositiva 8

    Protozoarios oportunistas

    !.Sarcodinos: Incluyen a las amebas y formas relacionadas. Carecen de pared celular. La mayoría posee seudópodos y algunos desarrollan flagelos. Se cree que han evolucionado a partir de los Mastigophora. Muchos sarcodinos presentan conchillas o valvas externas similares a la de los caracoles. Viven en medios acuáticos.
    2. Naegleria fowleri: (comúnmente conocido como el "cerebro de comer ameba"), es una ameba microscópica de vida libre, (organismo vivo unicelular). Puede causar una rara y devastadora infección del cerebro llamada meningoencefalitis amebiana primaria (PAM). La ameba se encuentra comúnmente en el agua dulce caliente (lagos, ríos y aguas termales) y el suelo. Naegleria fowleri generalmente infecta a las personas cuando el agua contaminada entra al cuerpo por la nariz. Una vez que la ameba entra por la nariz, que viaja hasta el cerebro donde causa PAM, que suele ser mortal.
    3. Acantamoeba castellanii: es una amiba de vida libre, que es patógena para el hombre, se encuentra en tierra y lagos, y juega un papel fundamental para los ecosistemas, ya que este protozoario produce enzimas que degradan a la materia orgánica, como celulosas y quitinasas, devolviendo minerales y nutrientes al suelo. Este protozoario es un organismo común en cuerpos acuáticos, como ríos, piscinas, riachuelos entre otros.
    4. Hartmenella: Forma Locomotive monopodial con una zona hialina anterior prominente. Locomoción constante, no eruptiva. Citoplasma sin cristales citoplasmáticos prominentes, pero con frecuencia con muchos cristales pequeños. A menudo con una vacuola contráctil. Las mitocondrias, de esas especies examinadas, a veces alargado. Formas redondas o ligeramente ovalada, quistes bilaminares lisas.

    ResponderEliminar
  100. Slide #1

    Los esporozoos son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos. Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula.

    ResponderEliminar
  101. Slide #2

    Malaria o Paludismo: enfermedad parasitaria de evolucion cronica caracterizada por fiebre o accessos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del genero Plasmodium y transmitida por mosquito de genero Anopheles. El genero incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parasitos del hombre:
    a.P. vivax
    b.p. falcipaarum
    c.p. malaire
    d.P. ovale

    ResponderEliminar
  102. Slide #3

    En esta diapositiva podemos observer el ciclo de ellos. Su ciclo de vida es complicado, ya que tiene que vivir en dos individuos de especies diferentes, uno en un mosquito, y el otro el ser humano u otro vertebrado.
    En el mosquito ciclo sexual o esporogonico.
    En el humano ciclo asexual o esquizogonico
    Fase exoeritrocitaria y fase eritrocitaria.
    En la sangre circulante puedan obsevarse 4 formas parasitarias que son:
    Trofozoitos
    Esquizontes
    Merozoitos
    Gametocitos

    ResponderEliminar
  103. Slide #4

    CICLO DE VIDA DEL PLASMODUIM

    Aqui observamos el ciclo del Plasmodium en donde existe un agente vector, donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario. La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas. Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped. En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado. Allí se multiplican por esquizogénesis(disgregación) formando el esquizonte hepático , tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, elmerozoito. Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

    ResponderEliminar
  104. Slide #5

    Aqui observamos el Toxoplasma gondii el cual es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo.
    Su morfología es:
    1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
    2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el musculo infectado y el tejido cerebral.
    3. Taquizoito: son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    ResponderEliminar
  105. Slide #6

    El Ciclo Evolutivo:

    Tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamiferos y aves.

    ResponderEliminar
  106. Slide #7

    Biologia del Toxoplasma

    Los parásitos invadencelulas, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los musculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibioticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproduccion asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este. Las infecciones por T. gondii tienen la facultad de cambiar el comportamiento de las ratas y ratones, haciendo que se acerquen, en vez de huir del olor de los gatos. Este efecto es de beneficio para el parásito, el cual puede reproducirse sexualmente si es ingerido por el gato.

    ResponderEliminar
  107. Slide #8

    Aqui se discute el prtotozoa oportunista. En los Protozoa oportunistas se encuentra en los Sarcodinos: (Dientamoeba fragilis, Naegleria fowleri, Acantamoeba castellani, Hartmanella rysodes, H.veriforms, H.hyalina) y en los Esporozoarios: (Isospora belli, Babesia microti, Sarcocystis, Cryptos poridium)
    Dientamoeba fragilis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita principalmente el colon humano. D. fragilis vive exclusivamente en el colon humano. Los trofozoitos son muy lábiles en las heces y presentan una escasa resistencia. Esto, unido al hecho de la inexistencia de quistes como transmisores de la infección, ha generado una hipótesis basada en la transmisión a partir de huevos de Enterobius vermicularis parasitados con trofozoitos de D. fragilis. Estos huevos son resistentes en las heces y cuando se ingieren por medio de alimento o bebida contaminados viajan hasta el colon donde eclosionan y los trofozoitos por su parte comienzan a dividirse extendiéndose por todo el epitelio. D. fragilis es considerado como un parásito apatógeno.

    Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Es un parásito oportunista que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. Pertenece al filo Percolozoa y puede encontrarse en forma de trofozoíto o quiste. El trofozoito puede cambiar de la forma ameboide a una temporalmente flagelada a unos 25-34º C. Naegleria es un protozoario ameboflagelado de ADN circular.

    En su ciclo de vida se pueden observar 3 etapas: la etapa de trofozoito, flagelado y quiste. En su primera etapa, la de trofozoito o ameboide, su aspecto es cilíndrico, irregular y alargado, con uno de sus extremos ancho y el otro romo; en la porción anterior forma un área contráctil que comprime su citoplasma promoviendo la locomoción. Su núcleo contiene un endosoma central grande y en el citoplasma se observan abundantes gránulos. mide de 10 a 20 μm y es la fase donde puede reproducirse por fisión binaria, especialmente a temperaturas cálidas alrededor de 43ºC. Cuando Naegleria es diluida naturalmente por acción de agua de lluvia, o en laboratorio con una solución baja en iones rápidamente se desarrolla en su segunda etapa, la de flagelado. Su morfología es piriforme con dos flagelos largos en la porción mas ancha, con los que se mueve formando círculos.



    ResponderEliminar
  108. Slide #9

    Microorganismos Oportunistas

    Aqui se observa la Naegleria que se ha mostrado resistente al agua poco clorada de allí el riesgo de infección en las piscinas. Acanthamoeba es un género de Amoebozoa, uno de los protistas más comunes del suelo y también frecuentes en agua dulce y otros hábitats. Las células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de longitud y de forma oval o triangular cuando se mueven. Los seudópodos forman un claro lóbulo semiesférico en la parte anterior y tiene varias extensiones filosas cortas a los lados del cuerpo. Esto le da una apariencia espinosa, a la cual se refiere el nombre Acanthamoeba. Los quistes son comunes y las distintas especies de Acanthamoeba se distinguen principalmente por la forma de los quistes. Muchas especies son bacteriófagos de vida libre, pero algunos son oportunistas que pueden causar infecciones en seres humanos y otros animales. A. castellanii pueden encontrarse en grandes densidades en varios ecosistemas del suelo. Preda principalmente bacterias, pero también sobre hongos y otros protistas. Esta especie es capaz de realizar la lisis de bacterias y produce un amplio rango de enzimas tales como celulasas y quitinasas.

    ResponderEliminar
  109. 2011-0625 DIAPOSITIVA# 1, 2, 3, 4

    LOS ESPOROZOARIOS o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo.
    El plasmodio es transmitido a los humanos por la picada de la hembra de un mosquito, el mosquito del género Anofeles.




    Diapositiva #2

    Plasmodium

    Es un microbio parásito que se asocia con la malaria. Esta bacteria eucariota invade y modifica la estructura de la célula anfitriona. Existen más de 200 especies conocidas de plasmodium que causan enfermedades en los animales y la gente. El plasmodium comienza su vida dentro de un mosquito. El mosquito muerde a un humano y el parásito viaja a su hígado donde crece, cambia y se reproduce. Los estados de vida de este organismo palúdico son esporozoito, merozoito, y gametocit.

    Malaria

    Es causada por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer.
    Hay cuatro tipos de paludismo humano:
    1 Por Plasmodium falciparum;
    2 Por Plasmodium vivax;
    3 Por Plasmodium malariae;
    4 Por Plasmodium ovale.
    Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum.



    Diapositiva #3

    El parásito de la malaria muestra un ciclo de vida complejo que implica un insecto vector (mosquito) y un hospedador vertebrado (humanos). Cuatro especies de Plasmodium infectar a los humanos: P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. Las cuatro especies presentan un ciclo de vida similar con sólo variaciones menores.

    La infección se inicia cuando los esporozoitos se inyectan con la saliva de un mosquito de alimentación. Esporozoitos son transportados por el sistema circulatorio hasta el hígado e invaden los hepatocitos. El parásito intracelular sufre una replicación asexual, conocido como esquizogonia exoeritrocítica dentro de los hepatocitos. La siguiente etapa culmina en la producción de merozoitos que se liberan en el torrente sanguíneo. Una parte hepática de los parásitos de P. vivax y P.ovale pasan por un período de reposo en lugar de inmediatamente ser sometidos a la replicación asexual (es decir, permanecer temporalmente en una etapa antes) Estos se hipnozoitos se reactivarán varias semanas o meses (o años) después de la infección primaria y son responsables de las recaídas.



    Diapositiva #4

    Los miembros del género Plasmodium, son parásitos intracelulares de eritrocitos y de otras células (hepatocitos), que pertenecen al phylum
    Apicomplexa y se caracterizan morfológicamente, por la presencia del aparato conoidal o complejo conoidal, integrado por un conjunto de microtúbulos que forman: el anillo polar, los roptries, los micronemas,
    el conoide y los microtúbulos subpeliculares.

    ResponderEliminar
  110. 2011-0625 Diapositiva# 5, 6, 7 y 8


    Toxoplasma gondii

    Esta es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo. Morfología: 1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente. 2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias.


    Diapositiva# 6

    Ciclo Evolutivo del Toxoplasma Gondii:

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria. En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes.




    Diapositiva# 7

    Ciclo de toxoplasma gondii

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes.


    Diapositiva# 8



    Protozoarios Oportunistas
    Sarcodinos: (Dientamoeba fragilis, Naegleria fowleri, Acantamoeba castellani, Hartmanella rysodes, H.veriforms, H.hyalina) y en los Esporozoarios: (Isospora belli, Babesia microti, Sarcocystis, Cryptos poridium)
Dientamoeba fragilis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita principalmente el colon humano. D. fragilis vive exclusivamente en el colon humano. Los trofozoitos son muy lábiles en las heces y presentan una escasa resistencia. Esto, unido al hecho de la inexistencia de quistes como transmisores de la infección, ha generado una hipótesis basada en la transmisión a partir de huevos de Enterobius vermicularis parasitados con trofozoitos de D. fragilis. Estos huevos son resistentes en las heces y cuando se ingieren por medio de alimento o bebida contaminados viajan hasta el colon donde eclosionan y los trofozoitos por su parte comienzan a dividirse extendiéndose por todo el epitelio. D. fragilis es considerado como un parásito apatógeno, pero si la infección es severa y el número de trofozoitos en el colon aumenta considerablemente puede llegar a provocar diarrea por irritación de la mucosa. Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego

    ResponderEliminar
  111. 2011-0625 Diapositiva# 9



    Una infección oportunista es una enfermedad causada por un patógeno que habitualmente no afecta a las personas con un sistema inmune sano. Un sistema inmune enfermo representa una «oportunidad» para el patógeno de causar infección. En nuestro organismo y en el medio ambiente existen gérmenes: bacterias, protozoo, hongos y virus que pueden ocasionar una infección o enfermedad denominada oportunista, que es causada habitualmente por un agente patógeno. Cuando nuestro sistema inmunológico está sano controla estos gérmenes, pero cuando está debilitado o enfermo representa una oportunidad para los gérmenes que pueden descontrolarse y ocasionar problemas de salud La frase infecciones oportunistas se abrevian "IO". Estudios de infección oportunistas: en general se puede estar infectado con una IO, y "ser positivo" en el estudio de dicha infección, aun si no se tiene la enfermedad. Por ejemplo todas las personas que viven con VIH dan positivo para citomegalovirus (CMV). Pero es muy raro que la enfermedad producida por CMV se desarrolle, a menos que su recuento de células T sea inferior a 50. Lo que significa un daño serio. Para saber si está infectado con una “IO” se hace un análisis de sangre para detectar anticuerpos. Los “IO” más comunes son: Candidiasis, Citomegalovirus, Virus herpes simple, Complejo micobacterium Avium, Neumonia por neumocistis Carinii, Toxoplasmosis, Tuberculosis, Infección Criptococica, Criptosporidiosis. Prevención de las “IO”: la mayoría de los gérmenes que las producen son comunes. Para disminuir el riesgo de contraerlas es de vital importancia lavarse las manos y evitar fuentes conocidas de contagio. Incluso si contrajo algunas de ellas, puede tomar medicamentos que evitan que dicha enfermedad se active y se vuelva desarrollar. Esto se conoce como profilaxis.

    ResponderEliminar
  112. 2011-0578 Diapositiva# 2, 3, 4, 5 y 6

    Diapositiva#2

    Malaria o Paludismo: enfermedad parasitaria de evolucion cronica caracterizada por fiebre o accessos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del genero Plasmodium y transmitida por mosquito de genero Anopheles.
    El genero incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parasitos del hombre:
    P. vivax
    p. falcipaarum
    p. malaire
    P. ova

    Diapositiva# 3

    Su ciclo de vida es complicado, ya que tiene que vivir en dos individuos de especies diferentes, uno en un mosquito, y el otro el ser humano u otro vertebrado.
    En el mosquito ciclo sexual o esporogonico.
    En el humano ciclo asexual o esquizogonico
    Fase exoeritrocitaria y fase eritrocitaria.
    En la sangre circulante puedan obsevarse 4 formas parasitarias que son:
    Trofozoitos
    Esquizontes
    Merozoitos
    Gametocitos

    Diapositiva# 4


    Biologia del Plasmodium: P. vivax.
    SobreinoPprotozoa
    Phylum Apicomplexa
    Clase Sporozoea
    Subclase Coccidia
    Orden Euccoccidiida
    Suborden Hemosporidiiea
    Familia Plasmodiidae
    Genero Plasmodium

    Diapositiva# 5


    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo.
    Morfología
    1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
    2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el musculo infectado y el tejido cerebral.
    3. Taquizoito: son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    Diapositiva# 6


    CICLO DE EVOLUTIVO: EL T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamiferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    ResponderEliminar
  113. 2011-0578


    Diapositiva# 7

    Ciclo de toxoplasma gondii

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes.


    Diapositiva# 8



    Protozoarios Oportunistas
    Sarcodinos: (Dientamoeba fragilis, Naegleria fowleri, Acantamoeba castellani, Hartmanella rysodes, H.veriforms, H.hyalina) y en los Esporozoarios: (Isospora belli, Babesia microti, Sarcocystis, Cryptos poridium)
Dientamoeba fragilis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita principalmente el colon humano. D. fragilis vive exclusivamente en el colon humano. Los trofozoitos son muy lábiles en las heces y presentan una escasa resistencia. Esto, unido al hecho de la inexistencia de quistes como transmisores de la infección, ha generado una hipótesis basada en la transmisión a partir de huevos de Enterobius vermicularis parasitados con trofozoitos de D. fragilis. Estos huevos son resistentes en las heces y cuando se ingieren por medio de alimento o bebida contaminados viajan hasta el colon donde eclosionan y los trofozoitos por su parte comienzan a dividirse extendiéndose por todo el epitelio. D. fragilis es considerado como un parásito apatógeno, pero si la infección es severa y el número de trofozoitos en el colon aumenta considerablemente puede llegar a provocar diarrea por irritación de la mucosa. Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego

    ResponderEliminar
  114. 2011-0578 Diapositiva#9

    Microorganismos Oportunistas

    Aqui se observa la Naegleria que se ha mostrado resistente al agua poco clorada de allí el riesgo de infección en las piscinas. Acanthamoeba es un género de Amoebozoa, uno de los protistas más comunes del suelo y también frecuentes en agua dulce y otros hábitats. Las células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de longitud y de forma oval o triangular cuando se mueven. Los seudópodos forman un claro lóbulo semiesférico en la parte anterior y tiene varias extensiones filosas cortas a los lados del cuerpo. Esto le da una apariencia espinosa, a la cual se refiere el nombre Acanthamoeba. Los quistes son comunes y las distintas especies de Acanthamoeba se distinguen principalmente por la forma de los quistes. Muchas especies son bacteriófagos de vida libre, pero algunos son oportunistas que pueden causar infecciones en seres humanos y otros animales. A. castellanii pueden encontrarse en grandes densidades en varios ecosistemas del suelo. Preda principalmente bacterias, pero también sobre hongos y otros protistas. Esta especie es capaz de realizar la lisis de bacterias y produce un amplio rango de enzimas tales como celulasas y quitinasas.

    ResponderEliminar
  115. LOS ESPOROZOARIOS o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo.
    El plasmodio es transmitido a los humanos por la picada de la hembra de un mosquito, el mosquito del género Anofeles.
    Hay varias especies de Plasmodium y dependiendo de cual sea varían las condiciones de la malaria que produce. Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebres intermitentes, cada 48 ó cada 72 horas, dependiendo de la especie de esporozoo que cause la infección.
    Yulissa A. Mota 89800

    ResponderEliminar
  116. Malaria o Paludismo: enfermedad parasitaria de evolucion cronica caracterizada por fiebre o accessos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del genero Plasmodium y transmitida por mosquito de genero Anopheles.
    El genero incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parasitos del hombre:
    P. vivax
    p. falcipaarum
    p. malaire
    P. ovale
    Yulissa A. Mota 89800

    ResponderEliminar
  117. Biologia del Plasmodium: P. vivax.
    SobreinoPprotozoa
    Phylum Apicomplexa
    Clase Sporozoea
    Subclase Coccidia
    Orden Euccoccidiida
    Suborden Hemosporidiiea
    Familia Plasmodiidae
    Genero Plasmodium

    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo.
    Morfología
    1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
    2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el musculo infectado y el tejido cerebral.
    3. Taquizoito: son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    ResponderEliminar
  118. CICLO DE EVOLUTIVO: EL T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamiferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    Yulissa A. Mota 89800

    ResponderEliminar
  119. BIOLOGIA DE TAXOPLASMA: En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invadencelulas, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los musculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibioticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproduccion asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este.
    Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un reton infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estomago del gato y los parásitos infectan las celulas epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproduccion sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del huesped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejandose fagocitar.

    ESTADIOS:
    El desarrollo de la toxoplasmosis encefálica ocurre debido a la transición de bradizoito (estadío latente) a taquizoito (estadío de rápida replicación) dentro del hospedero definitivo.
    Yulissa A. Mota 89800

    ResponderEliminar
  120. TAXOPLASMOSIS
    Las infecciones por T. gondii tienen la facultad de cambiar el comportamiento de las ratas y ratones, haciendo que se acerquen, en vez de huir del olor de los gatos. Este efecto es de beneficio para el parásito, el cual puede reproducirse sexualmente si es ingerido por el gato. La infestación tiene una gran precisión, en el sentido de que no impacta los otros temores de la rata, tal como el temor de los espacios abiertos o del olor de alimentos desconocidos. Se ha especulado que el comportamiento humano puede igualmente verse afectado de algún modo, y se han encontrado correlaciones entre las infecciones latente por Toxoplasma y varias características, tales como un aumento en comportamientos de alto riesgo, tales como una lentitud para reaccionar, sentimientos de inseguridad y neurosis que parece que aumentan la propensión al suicidio.

    T.gondii es un parásito intracelular con un citoesqueleto probablemente especializado para la invasión de células que parasitar. En azul YFP-α-Tubulina, en amarillo mRFP-TgMORN1.
    Yulissa A. Mota 89800

    ResponderEliminar
  121. Microorganismo oportunista:
    Son aquellos, en principio no patógenos, que pueden producir enfermedades cuando las defensas del hospedador se ven debilitadas por unos u otros motivos (otra enfermedad, por ejemplo).
    Yulissa A. Mota 89800

    ResponderEliminar
  122. Esporozoítos

    Un esporozoíto es una etapa del ciclo de vida de un parásito protozoario durante la cual puede infectar a nuevos huéspedes. Los esporozoítos se forman por esporogonia, que es la división múltiple de una espora o cigoto dando cada uno de los fragmentos origen a un esporozoíto. Es característica de muchos apicomplejos.

    Por ejemplo, en el paludismo o malaria (Plasmodium), el esporozoíto es la fase en la que el parásito pasa del mosquito al hombre. Los esporozoítos se desarrollan en las glándulas salivales del mosquito, pasan al hombre durante la picadura del mosquito y parasitan a los hepatocitos (células del hígado).

    En la coccidiosis (Cryptosporidium, Isospora, Cyclospora), los esporozoítos se liberan de los quistes ingeridos por el huésped y se introducen las células epiteliales del intestino delgado.

    El esporozoíto posee una gruesa membrana externa cuya extremidad anterior se transforma en una cápsula apical provista de anillos polares y de un conoide. Hacia esta extremidad se dirigen los microtúbulos subpeliculares, los orgánulos, pares y los bastoncitos tortuosos (toxemas).

    ResponderEliminar
  123. Plasmodium malariae

    Plasmodium malariae es un protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Está cercanamente relacionado con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax que son responsables por la mayoría de las infestaciones. Se le llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las entidades producidas por P. falciparum o P. vivax ("fiebres tercianas"). P. malariae causa fiebres que se repiten en intervalos de aproximadamente tres días, más largos que los intervalos de dos días ("fiebres tercianas") de las otras especies del parásito, por ese motivo reciben el nombre alternativo de "fiebre cuartana" y "malaria quartana"

    ResponderEliminar
  124. Ciclo de Evolucion

    Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral. En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium. En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual (2007) sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.

    Los leucocitos, la mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más fácil para el parásito. El mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está todavía poco clara, teniendo en cuenta que la entrada se realiza en menos de 30 segundos. Todavía no se sabe si este mecanismo evolucionó antes que los mosquitos se convirtieran en los principales vectores de transmisión Plasmodium.

    Estudios realizados con microscopía electrónica en los 70s, y estudios epigenéticos recientes indican que el parásito se une a la membrana del eritrocito y promueve la formación de una invaginación, a través de la cual el merozoito (que es el estadio que invade a los eritrocitos) logra penetrar los hematíes. Las primeras uniones son débiles y reversibles y se dan entre proteínas del parásito y de membrana del eritrocito, estas uniones le ayudan al merozoito a orientarse y, de esta forma, facilitar la formación de uniones fuertes merozoito-eritrocito , gracias a las cuales la invaginación de la célula sanguínea se lleva a cabo.

    La evolución de Plasmodium comenzó hace cerca de 130 millones de años. Este período es coincidente con la rápida propagación de las angiospermas (plantas con flores). Se cree que esta expansión de las angiospermas es debida a por lo menos un evento de duplicación genómica. Parece probable que el aumento en el número de flores haya llevado a un aumento en el número de mosquitos y a su contacto con los vertebrados. Los mosquitos se desarrollaron en lo que hoy es Sudamérica hace unos 230 millones de años. Se conocen más de 3500 especies de mosquitos, pero hasta la fecha su evolución no se conoce en detalle, por lo que existen lagunas en nuestro conocimiento de la evolución de Plasmodium.

    Pueden actuar como vectores de la malaria los mosquitos de los géneros Culex, Anopheles, Culiceta, Mansonia y Aedes. Los mosquitos que se conoce que actúan como vectores de la malaria humana (más de 100 especies), pertenecen todos al género Anopheles. La malaria en las aves es comúnmente propagada por especies pertenecientes al género Culex. Sólo las hembras de los mosquitos pican. Los mosquitos de ambos sexos se alimentan de néctar, pero las hembras precisan de una o más ingestiones de sangre para realizar la puesta de huevos, pues el contenido en proteínas del néctar es muy bajo.

    Actualmente parece probable que las aves fueran el primer grupo infectado por Plasmodium seguidas por los reptiles, probablemente los lagartos. En algún punto de la evolución fueron infectados primates y roedores. El resto de las especies fuera de estos grupos parece probable que fueran infectadas en tiempos relativamente recientes.

    ResponderEliminar
  125. Biologia del Plasmodium

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1). En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4). Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
    Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5). Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6). La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos (7).





    Ciclo de vida del Plasmodium.Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito (8). En el interior de éste se diferencian en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos (9). Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados (10), que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes (11). Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos (12), que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.

    ResponderEliminar
  126. Toxoplasma gondii

    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos.1 El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

    ResponderEliminar
  127. Ciclo vital de Toxoplasma

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.3

    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.

    Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del husped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejándose fagocitar.

    ResponderEliminar
  128. Biologia del Toxoplasma gondii

    El desarrollo de la toxoplasmosis encefálica ocurre debido a la transición de bradizoito (estadío latente) a taquizoito (estadío de rápida replicación) dentro del hospedero definitivo.6

    La tasa de replicación de taquizoitos es más alta que la tasa de los bradizoitos y esto se debe a que tiene una serie de factores que aceleran su metabolismo.7 Entre estos factores se encuentra la familia de Proteínas de Choque Térmico (Heat Shock Proteins, HSP), que contiene unas proteínas muy conservadas de bajo peso molecular 70kDa (HSP70) y que son un tipo de chaperonas ubicuas que tienen alto potencial inmunogénico.8 Hasta hace poco, se creía que la función principal de este tipo de proteínas malplegadas era actuar como chaperonas intracelulares relacionadas a citoprotección luego de que las células fueran estresadas por estímulos externos. Sin embargo, ahora se sabe que las HSP70 no sólo funcionan como chaperonas sino también como citoquinas (chaperoquinas) en el espacio extracelular.9

    Se sabe que los HSP son importantes para la diferenciación del bradizoito ya que estudios en los que se hace Knockout a los genes hsp27, hsp70 y hsp90 se suprime la inducción de bradizoitos in vitro. Por otro lado, al utilizar potenciadores de expresión como indometacina, hay un incremento en la formación de bradizoitos.10 Adicionalmente, en cultivos de médula ósea, los interferones gamma (IFN-ϒ) incrementaron la formación de bradizoitos debido a la producción de óxido nítrico (NO).11 Además, se ha encontrado que las HSP de T. gondii (TgHSP70) son reconocidas por las células B del hospedero (mHSP70, ratón) a pesar de ser homólogas entre sí.12 Luego la inducción de los bradizoitos se da tanto por estrés oxidativo y como consecuencia de la respuesta inmune del hospedero.

    Otros descubrimientos que dan soporte a la idea de que los HSP70 están asociados a la diferenciación de los bradizoitos a taquizoitos es que en otros protozoos como Leishmania chagasi y Trypanosoma cruzi, el gen hsp70 se ha asociado a la capacidad de sobrevivir a estrés oxidativo y llevar la diferenciación de promastigotes a amastigotes.13

    Se cree que dicha diferenciación es una respuesta al estrés causado por condiciones ambientales relacionadas con la respuesta inflamatoria del hospedero definitivo y que la respuesta al choque térmico se debe a la plasticidad metabólica del parásito durante la diferenciación.14

    ResponderEliminar
  129. Microorganismo oportunista:

    Son aquellos, en principio no patógenos, que pueden producir enfermedades cuando las defensas del hospedador se ven debilitadas por unos u otros motivos (otra enfermedad, por ejemplo).

    Respuesta inmunitaria:

    Se llama así al complicado mecanismo que se desencadena en un organismo para hacer frente a los antígenos que porta un patógeno por el que ha sido infectado.

    Todos los organismos poseen mecanismos de defensa frente a la invasión de agentes patógenos. Los hay inespecíficos, que tratan de impedir la entrada de patógenos o los destruyen con relativa velocidad, y los hay específicos, que son los que provocan una respuesta inmunitaria.

    Esta respuesta está basada en la capacidad que tiene el organismo para distinguir lo que le es propio de lo ajeno, y puede ser de dos tipos:

    1)Respuesta humoral: en su caso, los linfocitos B producen anticuerpos específicos que provocan la destrucción del agente patógeno invasor.

    2)Respuesta celular: en este caso, los linfocitos T atacan directamente al patógeno.

    ResponderEliminar



  130. Protozoários Oportunistas

    Alguns esporozoários como o Pneumocystis carinii e o Cryptosporidium sp., assumiram recentemente grande importância médica por serem parasitos oportunistas em pessoas com imunodepressão.

    Em pessoas saudáveis, a parasitose é completamente assintomática, mas em indivíduos com AIDS, por exemplo, o parasito pode causar graves problemas.

    A contaminação dos parasitos (com exceção do Pneumocystis carinii) ocorre por conta da eliminação de formas resistentes chamadas oocistos, que saem pelas fezes dos indivíduos parasitados.

    Esses oocistos são resistentes ao cloro e a muitos desinfetantes preparados à base de iodo, mas morrem com água sanitária e formol a 10%.

    Como os soros positivos parasitados eliminam grande quantidade de oocistos em suas fezes, devem ser atendidos com o maior cuidado: uso de luvas; lavagem e desinfecção das mãos; esterilização dos objetos e descontaminação das superfícies utilizadas.

    O exame dessas parasitoses é realizado através das fezes do indivíduo infectado.

    No caso do Pneumocystis carinii, a pesquisa é feita através da lavagem brônquica ou no soro (sangue), pesquisando-se anticorpos ou antígenos circulantes.


    ResponderEliminar
  131. 2011-0299 Dia positiva #1

    Los Esporozoarios o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo.

    ResponderEliminar
  132. 2011-0299 Dia positiva # 2

    Plasmodium malariae es un protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Está cercanamente relacionado con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax que son responsables por la mayoría de las infestaciones. Se le llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las entidades producidas por P. falciparum o P. vivax ("fiebres tercianas"). P. malariae causa fiebres que se repiten en intervalos de aproximadamente tres días, más largos que los intervalos de dos días ("fiebres tercianas") de las otras especies del parásito, por ese motivo reciben el nombre alternativo de "fiebre cuartana" y "malaria quartana"

    ResponderEliminar
  133. 2011-0299 Dia positiva # 3

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal)

    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del huesped.

    Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto.

    Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito.
    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito.

    ResponderEliminar
  134. 2011-0299 Dia positiva # 4

    El género Plasmodium puede ser definido como aquellos parásitos que se reproducen sexualmente y por esporogonia en los mosquitos anofelinos y asexualmente por esquizogonia en el huésped vertebrado, en el cuál realiza dos ciclos: uno que produce pigmentos en los G.R. anucleados y el otro en el parénquima del hígado, produciendo un número de merozoítos mayor del millar.

    El ciclo de plasmodium consiste de una esquizogonia en las células rojas de la sangre del hombre y una esporogonia en el mosquito, se cumple una verdadera alternancia de generaciones una asexual en el vertebrado y otra sexual en el invertebrado.

    ResponderEliminar
  135. 2011-0299 Dia positiva # 5

    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos.1 El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

    ResponderEliminar
  136. 2011-0299 Dia positiva # 6

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora.

    ResponderEliminar
  137. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  138. 2011-0299 Dia positiva # 7

    Toxoplasma gondii es un protozoo que parásita frecuentemente al hombre. Su hospedador definitivo es el gato y otros félidos, y tiene un amplio rango de hospedadores intermediarios que son cualquier animal vertebrado, entre ellos, el humano.

    Se encuentra ampliamente distribuido, las infecciones humanas son frecuentes pero la mayoría son de tipo benigno y completamente asintomático.

    Lo más destacable en la patología humana es la infección congénita y la del enfermo inmunodeprimido.

    ResponderEliminar
  139. 2011-0299 Dia positiva # 8

    En nuestro organismo y en el medio ambiente existen gérmenes: bacterias, protozoo, hongos y virus que pueden ocasionar una infección o enfermedad denominada oportunista, que es causada habitualmente por un agente patógeno. Cuando nuestro sistema inmunológico está sano controla estos gérmenes, pero cuando está debilitado o enfermo representa una oportunidad para los gérmenes que pueden descontrolarse y ocasionar problemas de salud La frase infecciones oportunistas se abrevian "IO". Estudios de infección oportunistas: en general se puede estar infectado con una IO, y "ser positivo" en el estudio de dicha infección, aun si no se tiene la enfermedad.

    ResponderEliminar
  140. 2011-0299 Dia positiva # 9

    La relación del hombre con los microorganismos comienza en el mismo momento de su nacimiento. Desde el primer día de vida nos encontramos expuestos a innumerables agentes infecciosos que a menudo constituyen una amenaza para nuestra salud. Para contrarrestar a las infecciones contamos con barreras físicas (piel, mucosas) y químicas (lisozima), así como con todo el sistema inmunológico. A pesar de todo esto en determinadas ocasiones algunos agentes infecciosos pueden producir daño a nuestros tejidos y órganos. Son las manifestaciones de las enfermedades infecciosas.

    Los microorganismos oportunistas forman parte de la flora saprofita. No obstante en determinadas ocasiones y coincidiendo con un descenso en las defensas del hospedador pueden provocar procesos infecciosos.

    ResponderEliminar
  141. 81030

    DIAPOSITIVA No 1
    LOS ESPOROZOARIOS o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo.
    El plasmodio es transmitido a los humanos por la picada de la hembra de un mosquito, el mosquito del género Anofeles.
    Hay varias especies de Plasmodium y dependiendo de cual sea varían las condiciones de la malaria que produce. Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebres intermitentes, cada 48 ó cada 72 horas, dependiendo de la especie de esporozoo que cause la infección.

    DIAPOSITIVA 2
    Malaria o Paludismo: enfermedad parasitaria de evolucion cronica caracterizada por fiebre o accessos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del genero Plasmodium y transmitida por mosquito de genero Anopheles.
    El genero incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parasitos del hombre:
    P. vivax
    p. falcipaarum
    p. malaire
    P. ovale

    DIAPOSITIVA 3
    Su ciclo de vida es complicado, ya que tiene que vivir en dos individuos de especies diferentes, uno en un mosquito, y el otro el ser humano u otro vertebrado.
    En el mosquito ciclo sexual o esporogonico.
    En el humano ciclo asexual o esquizogonico
    Fase exoeritrocitaria y fase eritrocitaria.
    En la sangre circulante puedan obsevarse 4 formas parasitarias que son:
    Trofozoitos
    Esquizontes
    Merozoitos
    Gametocitos

    DIAPOSITIVA 4
    Biologia del Plasmodium: P. vivax.
    SobreinoPprotozoa
    Phylum Apicomplexa
    Clase Sporozoea
    Subclase Coccidia
    Orden Euccoccidiida
    Suborden Hemosporidiiea
    Familia Plasmodiidae
    Genero Plasmodium

    ResponderEliminar
  142. 81030

    Los Esporozoarios o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno.

    ResponderEliminar
  143. 81030

    Diapositiva# 5

    Toxoplasma gondi
    Es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo.
    Morfología
    1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
    2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el musculo infectado y el tejido cerebral.
    3. Taquizoito: son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    Toxoplasma gondii tiene dos fases:
    La parte sexual que ocurre solamente en los miembros de la familia de Felinos (gatos domésticos y salvajes), que define estos animales como un huésped definitivo del parásito.
    La parte asexual ocurre en cualquier animal de sangre caliente, como otros mamíferos (felines incluyendo).

    ResponderEliminar
  144. 89054

    Toxoplasma godii.

    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

    Ciclo de vida

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.3
    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.

    Tratamiento.

    Se recomienda el empleo de Pirimetamina y Sulfonaminas, la primera actúa sobre la síntesis del ácido fólico y la segunda sobre la síntesis del ácido paraaminobenzoico (sobre taquizoitos, no en quistes).

    ResponderEliminar
  145. 89089 PAOLA SANTANA

    ESPOROZOARIOS

    El término esporozoo designa a un conjunto heterogéneo, polifilético, de microorganismos. Actualmente se adscriben a cuatro grupos muy separados evolutivamente, pero a los que la adaptación al parasitismo extremo ha dotado de rasgos y ciclos vitales semejantes. El grupo ha perdido su lugar tradicional en la clasificación y el nombre sólo se usa ya para designar su modo de vida:

    Los “esporozoos” son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades). Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas. El nombre "esporozoos" alude a esta característica del ciclo.
    El examen detallado de la ultraestructura y, sobre todo, la comparación directa de sus genes y sus proteínas, han demostrado la polifilia del conjunto, así como las afinidades de los grupos que tradicionalmente venía incluyendo:
    Apicomplejos (filo Apicomplexa). Éste es el grupo más conocido y cada vez más el nombre esporozoos se reserva para éstos. Se considera que los apicomplejos derivaron evolutivamente de formas parásitas relacionadas con los dinoflagelados. Estos dos grupos se clasifican ahora juntos, y con los ciliados, en un grupo mayor llamado alveolados.
    Haplosporidios (Haplosporidia). Se les considera parte del grupo llamado cercozoos, a su vez parte de otro mayor llamado Rhizaria.

    Los dos grupos anteriores siguen asignados al reino Protista. A los dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de cnidosporidios.
    Microsporidios (Microsporidia). Éstos son actualmente adscritos a los hongos (reino Fungi). Son a su vez un grupo polifilético, con miembros de afinidades distintas. Algunos están relacionados con el filo zigomicetes (Zygomycota), otros con ascomicetes (Ascomycota).
    Mixosporidios (Myxozoa), también llamados Mixosporidios. Han resultado ser miembros del reino animal. Los datos parecen indicar que son formas muy reducidas por el parasitismo de cnidarios, el grupo de animales que incluye entre otros a los corales y las medusas, pero también pueden derivar de formas basales del gran clado de los animales bilaterales.

    ResponderEliminar
  146. 89089 PAOLA SANTANA

    PLASMODIUM MALARIAE

    Plasmodium malariae es un protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Está cercanamente relacionado con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax que son responsables por la mayoría de las infestaciones. Se le llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las entidades producidas por P. falciparum o P. vivax ("fiebres tercianas"). P. malariae causa fiebres que se repiten en intervalos de aproximadamente tres días, más largos que los intervalos de dos días ("fiebres tercianas") de las otras especies del parásito, por ese motivo reciben el nombre alternativo de "fiebre cuartana" y "malaria quartana"

    ResponderEliminar
  147. 89089 PAOLA SANTANA

    CICLO EVOLUTIVO DEL PLASMODIUM

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1). En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4). Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
    Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5). Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6). La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos (7).

    Ciclo de vida del Plasmodium. Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito (8). En el interior de éste se diferencian en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos (9). Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados (10), que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes (11). Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos (12), que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.

    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito. La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P. ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.

    La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo. En el año 20063 se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos. Se ha demostrado posteriormente4 que estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoitos. La invasión de los eritrocitos es mayor cuando el flujo sanguíneo es lento y las células están perfectamente empaquetadas: estas dos condiciones se dan juntas en los capilares alveolares.

    ResponderEliminar
  148. 89089 PAOLA SANTANA

    BIOLOGIA DEL PLASMODIUM
    Los miembros del género Plasmodium, son
    parásitos intracelulares de eritrocitos y de otras células (hepatocitos), que pertenecen al phylum Apicomplexa y se caracterizan morfológicamente,por la presencia del aparato conoidal o complejo conoidal, integrado por un conjunto de microtúbulos que forman: el anillo polar, los roptries, los micronemas,el conoide y los microtúbulos subpeliculares
    (Figura 1). Este phylum engloba también a otros
    protozoarios patógenos para el hombre y animales:
    Toxoplasma gondii, Babesia spp, Sarcocystis spp,
    etc.
    El ciclo vital del género Plasmodium, se caracteriza por ser alterno, entre un hospedero vertebrado(reptiles, aves, roedores, y primates, incluyendo, al hombre) en el que el parásito se desarrolla en forma asexual (esquizogonia), y un hospedero invertebrado(mosquitos hembras del género Anopheles)en que el parásito completa su ciclo sexual (esporogonia).

    ResponderEliminar
  149. 89089 PAOLA SANTANA

    TOXOPLASMA GONDII
    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos.1 El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

    MORFOLOGIA

    Ooquiste

    Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cryptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.

    Bradizoíto

    El bradizoíto (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo infectado y el tejido cerebral.2

    Taquizoito

    Los taquizoitos son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    ResponderEliminar
  150. 89089 PAOLA SANTANA

    CICLO DE VIDA DEL TOXOPLASMA GONDII

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.3

    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.

    Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del husped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejándose fagocitar.

    ResponderEliminar
  151. 89089 PAOLA SANTANA

    BIOLOGIA DEL T. GONDII

    El desarrollo de la toxoplasmosis encefálica ocurre debido a la transición de bradizoito (estadío latente) a taquizoito (estadío de rápida replicación) dentro del hospedero definitivo.

    La tasa de replicación de taquizoitos es más alta que la tasa de los bradizoitos y esto se debe a que tiene una serie de factores que aceleran su metabolismo.7 Entre estos factores se encuentra la familia de Proteínas de Choque Térmico (Heat Shock Proteins, HSP), que contiene unas proteínas muy conservadas de bajo peso molecular 70kDa (HSP70) y que son un tipo de chaperonas ubicuas que tienen alto potencial inmunogénico.8 Hasta hace poco, se creía que la función principal de este tipo de proteínas malplegadas era actuar como chaperonas intracelulares relacionadas a citoprotección luego de que las células fueran estresadas por estímulos externos. Sin embargo, ahora se sabe que las HSP70 no sólo funcionan como chaperonas sino también como citoquinas (chaperoquinas) en el espacio extracelular.

    Se sabe que los HSP son importantes para la diferenciación del bradizoito ya que estudios en los que se hace Knockout a los genes hsp27, hsp70 y hsp90 se suprime la inducción de bradizoitos in vitro. Por otro lado, al utilizar potenciadores de expresión como indometacina, hay un incremento en la formación de bradizoitos. Adicionalmente, en cultivos de médula ósea, los interferones gamma (IFN-ϒ) incrementaron la formación de bradizoitos debido a la producción de óxido nítrico (NO). Además, se ha encontrado que las HSP de T. gondii (TgHSP70) son reconocidas por las células B del hospedero (mHSP70, ratón) a pesar de ser homólogas entre sí. Luego la inducción de los bradizoitos se da tanto por estrés oxidativo y como consecuencia de la respuesta inmune del hospedero.

    Otros descubrimientos que dan soporte a la idea de que los HSP70 están asociados a la diferenciación de los bradizoitos a taquizoitos es que en otros protozoos como Leishmania chagasi y Trypanosoma cruzi, el gen hsp70 se ha asociado a la capacidad de sobrevivir a estrés oxidativo y llevar la diferenciación de promastigotes a amastigotes.

    Se cree que dicha diferenciación es una respuesta al estrés causado por condiciones ambientales relacionadas con la respuesta inflamatoria del hospedero definitivo y que la respuesta al choque térmico se debe a la plasticidad metabólica del parásito durante la diferenciación.

    ResponderEliminar
  152. 89089 PAOLA SANTANA

    PROTOZOARIOS OPORTINISTAS

    Protozoários Oportunistas


    Alguns esporozoários como o Pneumocystis carinii e o Cryptosporidium sp., assumiram recentemente grande importância médica por serem parasitos oportunistas em pessoas com imunodepressão.

    Em pessoas saudáveis, a parasitose é completamente assintomática, mas em indivíduos com AIDS, por exemplo, o parasito pode causar graves problemas.

    A contaminação dos parasitos (com exceção do Pneumocystis carinii) ocorre por conta da eliminação de formas resistentes chamadas oocistos, que saem pelas fezes dos indivíduos parasitados.

    Esses oocistos são resistentes ao cloro e a muitos desinfetantes preparados à base de iodo, mas morrem com água sanitária e formol a 10%.

    Como os soros positivos parasitados eliminam grande quantidade de oocistos em suas fezes, devem ser atendidos com o maior cuidado: uso de luvas; lavagem e desinfecção das mãos; esterilização dos objetos e descontaminação das superfícies utilizadas.

    O exame dessas parasitoses é realizado através das fezes do indivíduo infectado.

    No caso do Pneumocystis carinii, a pesquisa é feita através da lavagem brônquica ou no soro (sangue), pesquisando-se anticorpos ou antígenos circundantes.

    ResponderEliminar
  153. 89089 PAOLA SANTANA

    MICROORGANISMOS OPORTUNISAS

    Son aquellos Microorganismo normalmente no patógeno y que solo produce una infección cuando las defensas del huésped están disminuidas o como resultado de varios factores iatrogénicos o nosocomiales.

    ResponderEliminar
  154. 89308

    DIAPOSITIVA 1



    Esporozoo

    El término esporozoo designa a un conjunto heterogéneo, polifilético, de microorganismos.

    Actualmente se adscriben a cuatro grupos muy separados evolutivamente, pero a los que la adaptación al parasitismo extremo ha dotado de rasgos y ciclos vitales semejantes.

    El grupo ha perdido su lugar tradicional en la clasificación y el nombre sólo se usa ya para designar su modo de vida:

    Los “esporozoos” son parásitos obligados de diversos grupos animales.

    Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades). Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual.

    En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas.

    El nombre "esporozoos" alude a esta característica del ciclo.

    El examen detallado de la ultraestructura y, sobre todo, la comparación directa de sus genes y sus proteínas, han demostrado la polifilia del conjunto, así como las afinidades de los grupos que tradicionalmente venía incluyendo:

    Apicomplejos (filo Apicomplexa). Éste es el grupo más conocido y cada vez más el nombre esporozoos se reserva para éstos. Se considera que los apicomplejos derivaron evolutivamente de formas parásitas relacionadas con los dinoflagelados.

    Estos dos grupos se clasifican ahora juntos, y con los ciliados, en un grupo mayor llamado alveolados.

    Haplosporidios (Haplosporidia). Se les considera parte del grupo llamado cercozoos, a su vez parte de otro mayor llamado Rhizaria.
    Los dos grupos anteriores siguen asignados al reino Protista. A los dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de cnidosporidios.

    Microsporidios (Microsporidia). Éstos son actualmente adscritos a los hongos (reino Fungi). Son a su vez un grupo polifilético, con miembros de afinidades distintas. Algunos están relacionados con el filo zigomicetes (Zygomycota), otros con ascomicetes (Ascomycota).

    Mixosporidios (Myxozoa), también llamados Mixosporidios. Han resultado ser miembros del reino animal. Los datos parecen indicar que son formas muy reducidas por el parasitismo de cnidarios, el grupo de animales que incluye entre otros a los corales y las medusas, pero también pueden derivar de formas basales del gran clado de los animales bilaterales.

    ResponderEliminar
  155. 89308

    DIAPOSITIVA 2

    Plasmodium

    Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.

    1 El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre.

    Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P.

    malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.

    Ciclo del plasmodium

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal).

    La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1).

    En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4).

    Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
    Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B).

    En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5).

    Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático.

    También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6).


    La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos (7).

    ResponderEliminar
  156. 89308

    DIAPOSITIVA 3

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector, donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario.

    La siguiente:

    *Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas: Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del huésped.

    En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado.

    Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático, tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito.

    Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

    *Etapas eritrocíticas o sanguíneas. En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto.

    Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático.

    La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos.

    *Etapas en el mosquito. Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito.

    En el interior de éste se diferencian en gametos
    y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos .

    Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados , que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes .

    Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos , que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito.

    Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.


    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito.

    La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano.

    No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P.

    ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.


    La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo.

    En el año 2006 se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos.

    Se ha demostrado posteriormente que estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoitos

    ResponderEliminar
  157. 89308

    DIAPOSITIVA 4



    Biologia de Plasmodium:

    Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral.

    En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium.

    En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.
    Los leucocitos, la mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más fácil para el parásito. El mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está todavía poco clara, teniendo en cuenta que la entrada se realiza en menos de 30 segundos. Todavía no se sabe si este mecanismo evolucionó antes que los mosquitos se convirtieran en los principales vectores de transmisión Plasmodium.
    Estudios realizados con microscopía electrónica en los 70s, y estudios epigenéticos recientes indican que el parásito se une a la membrana del eritrocito y promueve la formación de una invaginación, a través de la cual el merozoito (que es el estadio que invade a los eritrocitos) logra penetrar los hematíes. Las primeras uniones son débiles y reversibles y se dan entre proteínas del parásito y de membrana del eritrocito, estas uniones le ayudan al merozoito a orientarse y, de esta forma, facilitar la formación de uniones fuertes merozoito-eritrocito , gracias a las cuales la invaginación de la célula sanguínea se lleva a cabo.
    Actualmente parece probable que las aves fueran el primer grupo infectado por Plasmodium seguidas por los reptiles, probablemente los lagartos. En algún punto de la evolución fueron infectados primates y roedores. El resto de las especies fuera de estos grupos parece probable que fueran infectadas en tiempos relativamente recientes.

    ResponderEliminar
  158. DIAPOSITIVA 1 



Esporozoo

El término esporozoo designa a un conjunto heterogéneo, polifilético, de microorganismos.

Actualmente se adscriben a cuatro grupos muy separados evolutivamente, pero a los que la adaptación al parasitismo extremo ha dotado de rasgos y ciclos vitales semejantes.

El grupo ha perdido su lugar tradicional en la clasificación y el nombre sólo se usa ya para designar su modo de vida:

Los “esporozoos” son parásitos obligados de diversos grupos animales.

Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades). Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual.

En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas.

El nombre "esporozoos" alude a esta característica del ciclo.

El examen detallado de la ultraestructura y, sobre todo, la comparación directa de sus genes y sus proteínas, han demostrado la polifilia del conjunto, así como las afinidades de los grupos que tradicionalmente venía incluyendo:

Apicomplejos (filo Apicomplexa). Éste es el grupo más conocido y cada vez más el nombre esporozoos se reserva para éstos. Se considera que los apicomplejos derivaron evolutivamente de formas parásitas relacionadas con los dinoflagelados.

Estos dos grupos se clasifican ahora juntos, y con los ciliados, en un grupo mayor llamado alveolados.

Haplosporidios (Haplosporidia). Se les considera parte del grupo llamado cercozoos, a su vez parte de otro mayor llamado Rhizaria.
Los dos grupos anteriores siguen asignados al reino Protista. A los dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de cnidosporidios.

Microsporidios (Microsporidia). Éstos son actualmente adscritos a los hongos (reino Fungi). Son a su vez un grupo polifilético, con miembros de afinidades distintas. Algunos están relacionados con el filo zigomicetes (Zygomycota), otros con ascomicetes (Ascomycota).

Mixosporidios (Myxozoa), también llamados Mixosporidios. Han resultado ser miembros del reino animal. Los datos parecen indicar que son formas muy reducidas por el parasitismo de cnidarios, el grupo de animales que incluye entre otros a los corales y las medusas, pero también pueden derivar de formas basales del gran clado de los animales bilaterales.

    ResponderEliminar
  159. DIAPOSITIVA 2 

Plasmodium

Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.

1 El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. 

Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P.

malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.

Ciclo del plasmodium

En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal).

La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1).

En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4).

Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). 

En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5).

Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático.

También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6).


La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos (7).


    ResponderEliminar
  160. DIAPOSITIVA 3

En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector, donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario.

La siguiente:

*Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas: Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del huésped. 

En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado.

Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático, tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito. 

Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

*Etapas eritrocíticas o sanguíneas. En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto.

Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático.

La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos.

*Etapas en el mosquito. Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito. 

En el interior de éste se diferencian en gametos
y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos . 

Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados , que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes .

Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos , que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito.

Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.


En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito.

La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano.

No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P.

ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.


La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo.

En el año 2006 se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos.

Se ha demostrado posteriormente que estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoito.

    ResponderEliminar
  161. DIAPOSITIVA 4



Biologia de Plasmodium:

Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral.

En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium. 

En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.
Los leucocitos, la mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más fácil para el parásito. El mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está todavía poco clara, teniendo en cuenta que la entrada se realiza en menos de 30 segundos. Todavía no se sabe si este mecanismo evolucionó antes que los mosquitos se convirtieran en los principales vectores de transmisión Plasmodium.
Estudios realizados con microscopía electrónica en los 70s, y estudios epigenéticos recientes indican que el parásito se une a la membrana del eritrocito y promueve la formación de una invaginación, a través de la cual el merozoito (que es el estadio que invade a los eritrocitos) logra penetrar los hematíes. Las primeras uniones son débiles y reversibles y se dan entre proteínas del parásito y de membrana del eritrocito, estas uniones le ayudan al merozoito a orientarse y, de esta forma, facilitar la formación de uniones fuertes merozoito-eritrocito , gracias a las cuales la invaginación de la célula sanguínea se lleva a cabo.
Actualmente parece probable que las aves fueran el primer grupo infectado por Plasmodium seguidas por los reptiles, probablemente los lagartos. En algún punto de la evolución fueron infectados primates y roedores. El resto de las especies fuera de estos grupos parece probable que fueran infectadas en tiempos relativamente recientes.

    ResponderEliminar
  162. DIAPOSITIVA 5
Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo.
Morfología 
1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el musculo infectado y el tejido cerebral.
3. Taquizoito: son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

DIAPOSITIVA 6
CICLO DE EVOLUTIVO: EL T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamiferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.


    ResponderEliminar
  163. DIAPOSITIVA 7
BIOLOGIA DE TAXOPLASMA: En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invadencelulas, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los musculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibioticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproduccion asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este.
Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un reton infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estomago del gato y los parásitos infectan las celulas epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproduccion sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del huesped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejandose fagocitar.

ESTADIOS:
El desarrollo de la toxoplasmosis encefálica ocurre debido a la transición de bradizoito (estadío latente) a taquizoito (estadío de rápida replicación) dentro del hospedero definitivo.

TAXOPLASMOSIS
Las infecciones por T. gondii tienen la facultad de cambiar el comportamiento de las ratas y ratones, haciendo que se acerquen, en vez de huir del olor de los gatos. Este efecto es de beneficio para el parásito, el cual puede reproducirse sexualmente si es ingerido por el gato. La infestación tiene una gran precisión, en el sentido de que no impacta los otros temores de la rata, tal como el temor de los espacios abiertos o del olor de alimentos desconocidos. Se ha especulado que el comportamiento humano puede igualmente verse afectado de algún modo, y se han encontrado correlaciones entre las infecciones latente por Toxoplasma y varias características, tales como un aumento en comportamientos de alto riesgo, tales como una lentitud para reaccionar, sentimientos de inseguridad y neurosis que parece que aumentan la propensión al suicidio.


T.gondii es un parásito intracelular con un citoesqueleto probablemente especializado para la invasión de células que parasitar. En azul YFP-α-Tubulina, en amarillo mRFP-TgMORN1.

    ResponderEliminar
  164. CONTINUACION DIAPOSITIVA 7
TRATAMIENTO
Se recomienda el empleo de Pirimetamina y Sulfonaminas, la primera actúa sobre la sintesis del acido folico y la segunda sobre la síntesis del acido paraaminobenzoico (sobre taquizoitos, no en quistes).
Para la prevencion de la toxoplasmosis congenita en mujeres embarazadas se recomienda la espiramicina, ya que es menos toxica. Este medicamento evita que los taquizoitos pasen el lago placentario hacia el feto. Si el parásito ya ha atravesado la placenta ya no es eficaz, aunque parece tener beneficio disminuyendo la carga parasitaria y por lo tanto disminuyendo la severidad de los síntomas en algunos casos. En inmunodeficientes se recomienda la combinación de pirimetamina con sulfadiazina, pero dada la mayor posibilidad de los pacientes infectados con VIH de alergia alas sulfas, en ocasiones es necesario usar la combinación de pirimetamina con la clindamicina. 

CUADRO CLINICO:
La etapa aguda de las infestaciones por toxoplasmosis pueden ser asintomáticas, pero a menudo aparecen sintomas gripales que conllevan a estadios latentes. La infección latente es también, por lo general, asintomática, pero en personas inmunosuprimidas (pacientes trasplantados o con ciertas infecciones), pueden mostrar síntomas, notablemente encefalitis, que puede ser mortal.
Varía dependiendo en qué trimestre del embarazo se adquiera el parásito.
1er trimestre: muy probablemente la merte fetal intrauterin.
2do trimestre: el bebé nace con malformaciones.
3er trimestre: secuelas, afecciones graves del SNC, hidrocefalia, se reproduce en las paredes de los ventriculos, hay peligro de que el tejido necrosado obstruya el acueducto de silvio, calcificaciones cerebrales, aspecto de niño prematuro, hepatoesplenomegalia, ictericia, neumonitis, miocarditis. 
La toxoplasmosis en embarazadas es rara vez sintomática pero puede provocar: linfadenopatia, fiebre, mialgia, malestar general, entre otras. La toxoplasmosis puede causar esquizofrenia.

    ResponderEliminar
  165. DIAPOSITIVA 8
PROTOZOARIOS OPORTUNISTAS: 
1. SARCODINOS: Cuenta con aproximadamente 11.500 especies. Incluyen a las amebas y formas relacionadas. Carecen de pared celular. La mayoría posee seudópodos y algunos desarrollan flagelos. Se cree que han evolucionado a partir de los Mastigophora. Muchos sarcodinos presentan conchillas o valvas externas similares a la de los caracoles. Viven en medios acuáticos. 
1.1. Naegleria fowleri: (comúnmente conocido como el "cerebro de comer ameba"), es una ameba microscópica de vida libre, (organismo vivo unicelular). Puede causar una rara y devastadora infección del cerebro llamada meningoencefalitis amebiana primaria (PAM). La ameba se encuentra comúnmente en el agua dulce caliente (lagos, ríos y aguas termales) y el suelo. Naegleria fowleri generalmente infecta a las personas cuando el agua contaminada entra al cuerpo por la nariz. Una vez que la ameba entra por la nariz, que viaja hasta el cerebro donde causa PAM, que suele ser mortal. La infección se produce normalmente cuando la gente va a nadar o bucear en lugares de agua dulce caliente, como lagos y ríos. En casos muy raros, Naegleria también pueden ocurrir infecciones cuando el agua contaminada de otras fuentes (como inadecuadamente tratada con cloro del agua de piscinas o calefacción y agua del grifo contaminada) entra por la nariz. 
1.2. Acantamoeba castellanii: es una amiba de vida libre, que es patógena para el hombre, se encuentra en tierra y lagos, y juega un papel fundamental para los ecosistemas, ya que este protozoario produce enzimas que degradan a la materia orgánica, como celulosas y quitinasas, devolviendo minerales y nutrientes al suelo. Este protozoario es un organismo común en cuerpos acuáticos, como ríos, piscinas, riachuelos entre otros. La mayoría de las infecciones del ser humano causado por amibas ocurren en los meses cálidos de verano, y los grupos de riesgo son individuos que nadan en aguas contaminadas, pero principalmente individuos inmunocomprometidos, ya que esta ameba no tiene el potencial suficiente de causar daño (patogenicidad) a incluso para pacientes inmunocompetentes la via de entrada debe de ser directamente sanguínea, es por eso que es muy poco común en este tipo de pacientes. Por lo tanto cabe destacar que es un parasito oportunista. 
1.3. Hartmenella: Forma Locomotive monopodial con una zona hialina anterior prominente. Locomoción constante, no eruptiva. Citoplasma sin cristales citoplasmáticos prominentes, pero con frecuencia con muchos cristales pequeños. A menudo con una vacuola contráctil. Las mitocondrias, de esas especies examinadas, a veces alargado. Formas redondas o ligeramente ovalada, quistes bilaminares lisas. Glicocálix delgada, algunos con la taza-como las estructuras de superficie, alrededor de 12,5 nm de diámetro. Hábitat: Ampliamente distribuidos en agua dulce, también las especies marinas. 


    ResponderEliminar
  166. CONTINUACION DIAPOSITIVA 8
2. ESPOROZOARIOS:De los esporozoarios o esporozoos o relativo a esta clase de protozoos. Clase de los protozoos parásitos que en determinado momento de su vida se reproducen por medio de esporas: el esporozoo que produce el paludismo se transmite por la picadura de un mosquito.
2.1. COCCIDIOS: : Es una célula simple que infecta el intestino. Son parásitos microscópicos detectables solo por análisis de material. La infección causa diarrea a veces sanguinolenta y puede aún poner en riesgo la vida, especialmente si toma a animales muy jóvenes.
Los huevos eliminados por la material fecal comienzan a "madurar" o esporular y se hacen infectantes para nuevos huéspedes. Para ser más precisos, los coccidios pueden ser tomados de la tierra (caniles con pisos de cemento, con grietas, con pisos de madera, húmedos, poco soleados) contaminada por material fecal, donde los cachorros juegan y pueden lamer y tragar los quistes. 
La infección por coccidios es especialmente común en animales jóvenes en criaderos o guarderías y no es necesariamente un signo de falta de limpieza.
Los quistes esporulados se rompen y liberan 8 esporozoitos. Cada uno de estos 
esporozoitos encuentra una célula del intestino y comienza a reproducirse dentro de ella. La célula se llena de lo que se llama "merozoitos" los que son expulsados a todo el intestino. Cada uno busca su propia célula y el proceso comienza nuevamente. La infección por coccidios asintomática pasa a manifestarse como enfermedad (coccidiosis) ( con síntomas) cuando el número de células destruidas supera la capacidad del hospedador para regenerarlas. Dado que el número de células destruidas es determinado por el número de células invadidas por los esporozoitos, la gravedad de la infección depende de la tasa de ingestión de ooquistes y del estado inmunitario del hospedador.En un cachorro sano la ingestión permanente de un número reducido de ooquistes da lugar a una infección moderada que permite la producción de nuevos ooquistes para beneficio del parásito y el desarrollo de inmunidad frente a la reinfección para beneficio del hospedador.
2.1.1. Cystoisospora belli: Produce la Cystoisosporiasis (antes conocido como isosporiasis) es una enfermedad intestinal de los seres humanos causados por el parásito coccidio Cystoisospora belli, es más común en áreas tropicales y subtropicales del mundo. El parásito se transmite por la ingestión de alimentos o agua contaminada. El síntoma más común es la diarrea acuosa. La infección se puede tratar y prevenir. 
2.1.2. Sarcocystic bovihominis: El hombre es el huésped definitivo. Después de su ingesta, los bradizoitos penetran en la mucosa del intestino para continuar su desarrollo. Los ooquistes se eliminan por las heces. Diagnóstico. Identificación del parásito en las heces. Síntomas dispépticos, náuseas, diarrea. Ocasionalmente puede producirse una enteritis eosinofílica o una enterocolitis obstructiva ulcerativa. No existe tratamiento específico. Corticosteroides para disminuir la sintomatología. El hombre se infecta al consumir carne poco cocida de bóvidos y cérvidos contaminada.
2.1.3. Sarcocystic suihominis: El hombre se infecta por comer carne de cerdo.
2.1.4. Cryptosporidium parvum: es un agente infeccioso protozocal, una de tantas especies que causan criptosporidiosis. La infección causa diarrea aguda, acuosa, no sanguinolenta en pacientes inmunocomprometidos. En infecciones HIV puede causar una diarrea acuosa, que puede asociarse con anorexia, nauseas/vo,ito y también dolor de abdomen.


    ResponderEliminar
  167. CONTINUACION DIAPOSITIVA 8
3. PIROPLASMIA: Una subclase de parásitos protozoarios heteroxeno usualmente transmitida por garrapatas. Sus organismos son en forma de barra o ameboide con conoide, ooquistes, esporas, y pseudoquistes ausentes. Locomotion es por la flexión del cuerpo, vuelo sin motor, o en etapas sexuales por parte de grandes orgánulos axopodium similares. 
3.1. Babesia microti: un parásito de roedores silvestres transmitido por I. dammini , se ha relacionado en la mayoría de los casos que afectan al hombre. 
El parásito es transmitido por garrapatas y ataca a los globulos rojos de la sangre

    ResponderEliminar
  168. 89257 Wladimir A. Rijo Inirio

    DIAPOSITIVA 1



    Esporozoo

    El término esporozoo designa a un conjunto heterogéneo, polifilético, de microorganismos.

    Actualmente se adscriben a cuatro grupos muy separados evolutivamente, pero a los que la adaptación al parasitismo extremo ha dotado de rasgos y ciclos vitales semejantes.

    El grupo ha perdido su lugar tradicional en la clasificación y el nombre sólo se usa ya para designar su modo de vida:

    Los “esporozoos” son parásitos obligados de diversos grupos animales.

    Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades). Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual.

    En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas.

    El nombre "esporozoos" alude a esta característica del ciclo.

    El examen detallado de la ultraestructura y, sobre todo, la comparación directa de sus genes y sus proteínas, han demostrado la polifilia del conjunto, así como las afinidades de los grupos que tradicionalmente venía incluyendo:

    Apicomplejos (filo Apicomplexa). Éste es el grupo más conocido y cada vez más el nombre esporozoos se reserva para éstos. Se considera que los apicomplejos derivaron evolutivamente de formas parásitas relacionadas con los dinoflagelados.

    Estos dos grupos se clasifican ahora juntos, y con los ciliados, en un grupo mayor llamado alveolados.

    Haplosporidios (Haplosporidia). Se les considera parte del grupo llamado cercozoos, a su vez parte de otro mayor llamado Rhizaria.
    Los dos grupos anteriores siguen asignados al reino Protista. A los dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de cnidosporidios.

    Microsporidios (Microsporidia). Éstos son actualmente adscritos a los hongos (reino Fungi). Son a su vez un grupo polifilético, con miembros de afinidades distintas. Algunos están relacionados con el filo zigomicetes (Zygomycota), otros con ascomicetes (Ascomycota).

    Mixosporidios (Myxozoa), también llamados Mixosporidios. Han resultado ser miembros del reino animal. Los datos parecen indicar que son formas muy reducidas por el parasitismo de cnidarios, el grupo de animales que incluye entre otros a los corales y las medusas, pero también pueden derivar de formas basales del gran clado de los animales bilaterales.

    ResponderEliminar
  169. 89257 Wladimir A. Rijo Inirio

    DIAPOSITIVA 2

    Plasmodium

    Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.

    1 El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre.

    Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P.

    malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.

    Ciclo del plasmodium

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal).

    La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1).

    En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4).

    Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
    Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B).

    En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5).

    Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático.

    También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6).


    La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos (7).

    ResponderEliminar
  170. 89257 Wladimir A. Rijo Inirio

    DIAPOSITIVA3

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector, donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario.

    La siguiente:

    *Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas: Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del huésped.

    En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado.

    Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático, tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito.

    Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

    *Etapas eritrocíticas o sanguíneas. En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto.

    Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático.

    La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos.

    *Etapas en el mosquito. Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito.

    En el interior de éste se diferencian en gametos
    y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos .

    Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados , que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes .

    Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos , que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito.

    Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.


    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito.

    La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano.

    No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P.

    ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.


    La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo.

    En el año 2006 se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos.

    Se ha demostrado posteriormente que estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoitos

    ResponderEliminar
  171. 89257 Wladimir A. Rijo Inirio

    DIAPOSITIVA 4



    Biologia de Plasmodium:

    Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral.

    En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium.

    En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.
    Los leucocitos, la mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más fácil para el parásito.
    El mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está todavía poco clara, teniendo en cuenta que la entrada se realiza en menos de 30 segundos. Todavía no se sabe si este mecanismo evolucionó antes que los mosquitos se convirtieran en los principales vectores de transmisión Plasmodium.
    Estudios realizados con microscopía electrónica en los 70s, y estudios epigenéticos recientes indican que el parásito se une a la membrana del eritrocito y promueve la formación de una invaginación, a través de la cual el merozoito (que es el estadio que invade a los eritrocitos) logra penetrar los hematíes.

    Las primeras uniones son débiles y reversibles y se dan entre proteínas del parásito y de membrana del eritrocito, estas uniones le ayudan al merozoito a orientarse y, de esta forma, facilitar la formación de uniones fuertes merozoito-eritrocito , gracias a las cuales la invaginación de la célula sanguínea se lleva a cabo.
    Actualmente parece probable que las aves fueran el primer grupo infectado por Plasmodium seguidas por los reptiles, probablemente los lagartos. En algún punto de la evolución fueron infectados primates y roedores. El resto de las especies fuera de estos grupos parece probable que fueran infectadas en tiempos relativamente recientes.

    ResponderEliminar
  172. 87853

    DIAPOSITIVA No 1
    LOS ESPOROZOARIOS o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo.
    El plasmodio es transmitido a los humanos por la picada de la hembra de un mosquito, el mosquito del género Anofeles.
    Hay varias especies de Plasmodium y dependiendo de cual sea varían las condiciones de la malaria que produce. Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebres intermitentes, cada 48 ó cada 72 horas, dependiendo de la especie de esporozoo que cause la infección.

    DIAPOSITIVA 2
    Malaria o Paludismo: enfermedad parasitaria de evolucion cronica caracterizada por fiebre o accessos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del genero Plasmodium y transmitida por mosquito de genero Anopheles.
    El genero incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parasitos del hombre:
    P. vivax
    p. falcipaarum
    p. malaire
    P. ovale

    ResponderEliminar
  173. 87853

    DIAPOSITIVA 3
    Su ciclo de vida es complicado, ya que tiene que vivir en dos individuos de especies diferentes, uno en un mosquito, y el otro el ser humano u otro vertebrado.
    En el mosquito ciclo sexual o esporogonico.
    En el humano ciclo asexual o esquizogonico
    Fase exoeritrocitaria y fase eritrocitaria.
    En la sangre circulante puedan obsevarse 4 formas parasitarias que son:
    Trofozoitos
    Esquizontes
    Merozoitos
    Gametocitos

    DIAPOSITIVA 4
    Biologia del Plasmodium: P. vivax.
    SobreinoPprotozoa
    Phylum Apicomplexa
    Clase Sporozoea
    Subclase Coccidia
    Orden Euccoccidiida
    Suborden Hemosporidiiea
    Familia Plasmodiidae
    Genero Plasmodium

    DIAPOSITIVA 5
    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo.
    Morfología
    1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
    2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el musculo infectado y el tejido cerebral.
    3. Taquizoito: son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    DIAPOSITIVA 6
    CICLO DE EVOLUTIVO: EL T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamiferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    ResponderEliminar
  174. 88900 yosaira bernard milien

    DIAPOSITIVA No 1
    LOS ESPOROZOARIOS o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo.
    El plasmodio es transmitido a los humanos por la picada de la hembra de un mosquito, el mosquito del género Anofeles.
    Hay varias especies de Plasmodium y dependiendo de cual sea varían las condiciones de la malaria que produce. Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebres intermitentes, cada 48 ó cada 72 horas, dependiendo de la especie de esporozoo que cause la infección.

    DIAPOSITIVA 2
    Malaria o Paludismo: enfermedad parasitaria de evolucion cronica caracterizada por fiebre o accessos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del genero Plasmodium y transmitida por mosquito de genero Anopheles.
    El genero incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parasitos del hombre:
    P. vivax
    p. falcipaarum
    p. malaire
    P. ovale

    DIAPOSITIVA 3
    Su ciclo de vida es complicado, ya que tiene que vivir en dos individuos de especies diferentes, uno en un mosquito, y el otro el ser humano u otro vertebrado.
    En el mosquito ciclo sexual o esporogonico.
    En el humano ciclo asexual o esquizogonico
    Fase exoeritrocitaria y fase eritrocitaria.
    En la sangre circulante puedan obsevarse 4 formas parasitarias que son:
    Trofozoitos
    Esquizontes
    Merozoitos
    Gametocitos

    DIAPOSITIVA 4
    Biologia del Plasmodium: P. vivax.
    SobreinoPprotozoa
    Phylum Apicomplexa
    Clase Sporozoea
    Subclase Coccidia
    Orden Euccoccidiida
    Suborden Hemosporidiiea
    Familia Plasmodiidae
    Genero Plasmodium

    DIAPOSITIVA 5
    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo.
    Morfología
    1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
    2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el musculo infectado y el tejido cerebral.
    3. Taquizoito: son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    DIAPOSITIVA 6
    CICLO DE EVOLUTIVO: EL T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamiferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    ResponderEliminar
  175. DIAPOSITIVA 1 



Esporozoo
    

El término esporozoo designa a un conjunto heterogéneo, polifilético, de microorganismos.

Actualmente se adscriben a cuatro grupos muy separados evolutivamente, pero a los que la adaptación al parasitismo extremo ha dotado de rasgos y ciclos vitales semejantes.

El grupo ha perdido su lugar tradicional en la clasificación y el nombre sólo se usa ya para designar su modo de vida:

Los “esporozoos” son parásitos obligados de diversos grupos animales.

Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades).

El examen detallado de la ultraestructura y, sobre todo, la comparación directa de sus genes y sus proteínas, han demostrado la polifilia del conjunto, así como las afinidades de los grupos que tradicionalmente venía incluyendo:

Apicomplejos (filo Apicomplexa). Éste es el grupo más conocido y cada vez más el nombre esporozoos se reserva para éstos. Se considera que los apicomplejos derivaron evolutivamente de formas parásitas relacionadas con los dinoflagelados.

Estos dos grupos se clasifican ahora juntos, y con los ciliados, en un grupo mayor llamado alveolados.

Haplosporidios (Haplosporidia). Se les considera parte del grupo llamado cercozoos, a su vez parte de otro mayor llamado Rhizaria.
Los dos grupos anteriores siguen asignados al reino Protista. A los dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de cnidosporidios.

Microsporidios (Microsporidia). Éstos son actualmente adscritos a los hongos (reino Fungi). Son a su vez un grupo polifilético, con miembros de afinidades distintas. Algunos están relacionados con el filo zigomicetes (Zygomycota), otros con ascomicetes (Ascomycota).

Mixosporidios (Myxozoa), también llamados Mixosporidios. Han resultado ser miembros del reino animal. Los datos parecen indicar que son formas muy reducidas por el parasitismo de cnidarios, el grupo de animales que incluye entre otros a los corales y las medusas, pero también pueden derivar de formas basales del gran clado de los animales bilaterales.





    DIAPOSITIVA 2 

Plasmodium


    Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.

 El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. 

Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P.

malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.

Ciclo del plasmodium

En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal)

    ResponderEliminar
  176. DIAPOSITIVA 3


    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector, donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario.

La siguiente:

*Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas: Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del huésped. 

En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado.

Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático, tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito. 

Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

*Etapas eritrocíticas o sanguíneas. En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto.

Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático.

La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos.

*Etapas en el mosquito. Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito. 

En el interior de éste se diferencian en gametos
y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos . 

Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados , que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes .

Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos , que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito.

Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.


En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito.

La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano.

No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P.

ovale y P. vivax.

    DIAPOSITIVA 4




    Biologia de Plasmodium:
    

Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral.

En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium. 

En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.
Los leucocitos, la mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más fácil para el parásito. El mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está todavía poco clara, teniendo en cuenta que la entrada se realiza en menos de 30 segundos

    ResponderEliminar
  177. DIAPOSITIVA 5

    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeoternos como los humanos también pueden hospedarlo.
Morfología 
1. Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cyptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
2. Bradizoíto: (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el musculo infectado y el tejido cerebral.
3. Taquizoito: son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.



    DIAPOSITIVA 6

    CICLO DE EVOLUTIVO:
    EL T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamiferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.



    ResponderEliminar
  178. 89401 clauido segura

    1. El término esporozoo designa a un conjunto heterogéneo, polifilético, de microorganismos. Actualmente se adscriben a cuatro grupos muy separados evolutivamente, pero a los que la adaptación al parasitismo extremo ha dotado de rasgos y ciclos vitales semejantes. El grupo ha perdido su lugar tradicional en la clasificación y el nombre sólo se usa ya para designar su modo de vida:

    Los “esporozoos” son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades). Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas. El nombre "esporozoos" alude a esta característica del ciclo.

    El examen detallado de la ultraestructura y, sobre todo, la comparación directa de sus genes y sus proteínas, han demostrado la polifilia del conjunto, así como las afinidades de los grupos que tradicionalmente venía incluyendo:

    Apicomplejos (filo Apicomplexa). Éste es el grupo más conocido y cada vez más el nombre esporozoos se reserva para éstos. Se considera que los apicomplejos derivaron evolutivamente de formas parásitas relacionadas con los dinoflagelados. Estos dos grupos se clasifican ahora juntos, y con los ciliados, en un grupo mayor llamado alveolados.

    Haplosporidios (Haplosporidia). Se les considera parte del grupo llamado cercozoos, a su vez parte de otro mayor llamado Rhizaria.
    Los dos grupos anteriores siguen asignados al reino Protista. A los dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de cnidosporidios.

    Microsporidios (Microsporidia). Éstos son actualmente adscritos a los hongos (reino Fungi). Son a su vez un grupo polifilético, con miembros de afinidades distintas. Algunos están relacionados con el filo zigomicetes (Zygomycota), otros con ascomicetes (Ascomycota).

    Mixosporidios (Myxozoa), también llamados Mixosporidios. Han resultado ser miembros del reino animal. Los datos parecen indicar que son formas muy reducidas por el parasitismo de cnidarios, el grupo de animales que incluye entre otros a los corales y las medusas, pero también pueden derivar de formas basales del gran clado de los animales bilaterales.

    ResponderEliminar
  179. 89401 clauido segura

    Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.1 El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.

    Ciclo del plasmodium

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1). En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4). Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
    Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5). Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6). La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos

    ResponderEliminar
  180. 89401 clauido segura

    Ciclos del Plasmodium

    Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito (8). En el interior de éste se diferencian en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos (9). Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados (10), que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes (11). Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos (12), que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.

    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito. La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P. ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.

    La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo. En el año 20063 se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos. Se ha demostrado posteriormente4 que estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoitos. La invasión de los eritrocitos es mayor cuando el flujo sanguíneo es lento y las células están perfectamente empaquetadas: estas dos condiciones se dan juntas en los capilares alveolares.

    ResponderEliminar
  181. 89401 claudio segura

    La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (latín palus, «pantano») es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.1 Es la primera enfermedad en importancia de entre las enfermedades debilitantes. Entre 700.000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África.2 Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de 5 años) en dichas zonas.

    En mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud decidió conmemorar el 25 de abril el Día Mundial del Paludismo.

    La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium:

    Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.

    La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.

    En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

    Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo. La mayor parte de la carga de morbilidad se registra en el África, al sur del Sahara.

    La primera vacuna fue desarrollada por el grupo de científicos dirigido por el médico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, y tenía una efectividad de entre un 40 y un 60 por ciento en adultos, y de un 77 por ciento en niños.

    ResponderEliminar
  182. 89401 claudio segura

    Las vacunas para la malaria están en desarrollo, no hay disponible todavía una vacuna completamente eficaz. Los primeros estudios prometedores que demuestran la posibilidad de una vacuna contra el paludismo se realizaron en 1967 por la inmunización de ratones con esporozoitos atenuados por radiación, que brindan protección a alrededor del 60% de los ratones posterior a la inyección con normal, viable esporozoitos. Desde la década de 1970, se ha producido un considerable esfuerzo para desarrollar estrategias de vacunación similares en los seres humanos.

    Se han realizado muchos trabajos para intentar comprender los procesos inmunológicos que brindan protección después de la inmunización con esporozoitos irradiados. Tras el estudio de vacunación en ratones en 1967, se formuló la hipótesis de que los esporozoitos inyectados eran reconocidos por el sistema inmune, que a su vez creaba anticuerpos contra el parásito. Se determinó que el sistema inmunológico estaba creando anticuerpos contra la proteína circumsporozoito (CSP) que reviste a los esporozoitos. Además, los anticuerpos contra la CSP impidieron que los esporozoitos invadiesen hepatocitos. CSP , por lo tanto, fue elegida como la proteína más prometedora para desarrollar una vacuna contra la malaria esporozoitos. Es por estas razones históricas que las vacunas basadas en CSP son las más numerosas de todas las vacunas contra la malaria.

    Actualmente, existe una gran variedad de vacunas sobre la mesa. Vacunas pre-eritrocíticas (vacunas que se dirigen a los parásitos antes de que llegue a la sangre), en particular las vacunas basadas en CSP, forman el mayor grupo de investigación de la vacuna contra la malaria. En la lista de vacunas candidatas se incluyen: las que tratan de inducir inmunidad en la etapa de infección de la sangre, las que tratan de evitar las patologías más severas de la malaria evitando la adhesión del parásito a las vénulas de la sangre y a la placenta; y las vacunas que bloqueen la transmisión que detendrían el desarrollo del parásito en el mosquito justo después de que el mosquito ha tomado sangre de una persona infectada. Es de esperar que la secuenciación del genoma de P. falciparum proporcionará objetivos para nuevos medicamentos o vacunas.

    ResponderEliminar
  183. 89401 claudio segura

    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos.1 El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

    Morfología

    Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cryptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.

    Bradizoíto: El bradizoíto (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo infectado y el tejido cerebral.

    Taquizoito: Los taquizoitos son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    ResponderEliminar
  184. 89401 claudio segura

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.

    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente.
    T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.

    Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del husped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejándose fagocitar.

    ResponderEliminar
  185. 89401 claudio segura

    Microorganismos Oportunistas

    Microorganismo normalmente no patógeno y que solo produce una infección cuando las defensas del huésped están disminuidas o como resultado de varios factores iatrogénicos o nosocomiales.

    ResponderEliminar
  186. Paula Massiel Peña Ortiz----------------2011-0513
    *Diapositiva #1
    -Esporozoarios
    Los Esporozoarios o Esporozoos son protozoos parásitos que viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos causan importantes enfermedades en animales y personas. El más peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los trópicos del mundo.
    El plasmodio es transmitido a los humanos por la picada de la hembra de un mosquito, el mosquito del género Anofeles.Hay varias especies de Plasmodium y dependiendo de cual sea varían las condiciones de la malaria que produce. Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebres intermitentes, cada 48 ó cada 72 horas, dependiendo de la especie de esporozoo que cause la infección. Su ciclo de vida es complicado, ya que tiene que vivir en dos individuos de especies diferentes, uno en un mosquito, y el otro el ser humano u otro vertebrado.

    ResponderEliminar
  187. Paula Massiel Peña Ortiz----------------2011-0513
    *Diapositiva #2
    -Plasmodium y malaria
    Plasmodium un género de protistas del filoApicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida yfamilia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies. El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huéspedvertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves,reptiles y roedores.
    -La malariaa o paludismo (latín palus, «pantano») es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.1 Es la primera enfermedad en importancia de entre las enfermedades debilitantes. Entre 700.000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África.2 Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de 5 años) en dichas zonas.
    La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae,Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
    La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.
    En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan lainmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
    Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo. La mayor parte de la carga de morbilidad se registra en el África, al sur del Sahara

    ResponderEliminar
  188. Paula Massiel Peña Ortiz----------------2011-0513
    *Diapositiva #3
    -Ciclo evolutivo de plasmodium
    La hembra delAnophelesinfectada es portadora de losesporozoítos delPlasmodium en sus glándulas salivales. Si pica a una persona, los esporozoitos entran en la persona a través de la saliva del mosquito y migran al hígado, donde se multiplican rápidamente dentro de las células hepáticas (los hepatocitos) mediante una división asexual múltiple, y se transforman en merozoitos que entran en el torrente sanguíneo. Allí infectan los eritrocitos y siguen multiplicándose, dando lugar a unas formas iniciales típicamente anulares (trofozoítos), formas en división asexual múltiple (merontes) y finalmente un número variable de merozoítos según la especie de Plasmodium, que provoca la ruptura del eritrocito. Algunos merozoítos se transforman en unas células circulares relativamente grandes que son gametocitos femeninos y masculinos y dejan de multiplicarse, aunque en P. falciparum son más grandes que el propio eritrocito y tienen forma de boomerang, lo que ocasiona su ruptura. Una hembra de Anopheles no infectada pica a un enfermo y adquiere los gametocitos, y así se inicia el ciclo sexual del Plasmodium. Con la unión de los gametos en su intestino, la formación de un huevo, que es móvil, y que dará origen a un Ooquiste que volverá a dividirse y dar esporozoitos listos para infectar nuevamente, al llegar a las glándulas salivales del mosquito.
    En los humanos, las manifestaciones clínicas se deben a:
    La ruptura de glóbulos rojos, que liberan merozoitos, que liberan sustancias que estimulan el hipotálamo, ocasionando repentinas crisis febriles, muy intensas, cada dos o tres días (al completarse el ciclo eritrocitico o asexual dePlasmodium), seguidas al cabo de unas horas de una brusca vuelta a una aparente normalidad. Este proceso va dejando al organismo exhausto, y en el caso de los niños pequeños hay una gran probabilidad de un desenlace fatal en ausencia de tratamiento.
    El parásito evita el sistema inmunitario al permanecer intracelularmente en los hepatocitos y eritrocitos por enzimas existentes en la membrana celular eritrocitaria , aunque muchos eritrocitos parasitados se eliminan en el bazo. Para evitarlo, el parásito produce ciertas proteínasque se expresan en la superficie del eritrocito y causan su adherencia al endotelio vascular, especialmente enPlasmodium falciparum: este es el factor principal de las complicaciones hemorrágicas de la malaria. Dichas proteínas son además altamente variables, y por lo tanto el sistema inmunitario no puede reconocerlas de forma efectiva, ya que cuando elabora un número de anticuerpossuficiente (al cabo de dos semanas o más), estos serán inútiles porque el antígeno ha cambiado.
    El ciclo continúa cuando un mosquito ingiere sangre de un enfermo o portador, y con ello algunos gametocitos. En el intestino del mosquito estos se transforman en macrogametos (femenino) y microgametos (masculinos), que se fusionan dando un cigoto móvil u oocineto. Este finalmente formará los esporozoítos que migran a las glándulas salivares del mosquito, completando el ciclo vital.
    Las mujeres gestantes son especialmente atractivas para los mosquitos y la malaria en ellas es especialmente nefasta, dada la sensibilidad del feto (que no tiene un sistema inmunitario desarrollado) a la infección.

    ResponderEliminar
  189. Paula Massiel Peña Ortiz----------------2011-0513
    *Diapositiva #4
    Desde el año 1880, cuando Charles Laveran
    observó por primera vez al parásito productor de la malaria y posteriormente, Romanowsky (1891)permitió, con su técnica de coloración, detallar lamorfología interna del parásito, numerosas investigaciones han permitido llenar el vacío deconocimiento existente en relación con la biología del género Plasmodium.Los miembros del género Plasmodium, sonparásitos intracelulares de eritrocitos y de otrascélulas (hepatocitos), que pertenecen al phylumApicomplexa y se caracterizan morfológicamente,por la presencia del aparato conoidal o complejoconoidal, integrado por un conjunto de microtúbulosque forman: el anillo polar, los roptries, los micronemas, el conoide y los microtúbulos subpeliculares.

    ResponderEliminar
  190. Paula Massiel Peña Ortiz----------------2011-0513
    *Diapositiva #5
    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos.1 El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.
    Un ooquiste-- es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cryptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
    Bradizoíto-----El bradizoíto (del griego brady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo infectado y el tejido cerebral.2
    Taquizoito----Los taquizoitos son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas.

    ResponderEliminar
  191. Paula Massiel Peña Ortiz----------------2011-0513
    Diapositiva #6
    -Ciclo vital de Toxoplasma.
    Tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembro de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.3
    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.
    Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del husped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejándose fagocitar.

    ResponderEliminar
  192. Paula Massiel Peña Ortiz----------------2011-0513
    Diapositiva #7
    -Biologia del toxoplasma
    El desarrollo de la toxoplasmosis encefálica ocurre debido a la transición de bradizoito (estadío latente) a taquizoito (estadío de rápida replicación) dentro del hospedero definitivo.
    La tasa de replicación de taquizoitos es más alta que la tasa de los bradizoitos y esto se debe a que tiene una serie de factores que aceleran su metabolismo. Entre estos factores se encuentra la familia de Proteínas de Choque Térmico (Heat Shock Proteins, HSP), que contiene unas proteínas muy conservadas de bajo peso molecular 70kDa (HSP70) y que son un tipo de chaperonas ubicuas que tienen alto potencial inmunogénico. Hasta hace poco, se creía que la función principal de este tipo de proteínas malplegadas era actuar como chaperonas intracelulares relacionadas a citoprotección luego de que las células fueran estresadas por estímulos externos. Sin embargo, ahora se sabe que las HSP70 no sólo funcionan como chaperonas sino también como citoquinas (chaperoquinas) en el espacio extracelular. Las infecciones por T. gondii tienen la facultad de cambiar el comportamiento de ratas y ratones, haciendo que se acerquen, en vez de huir del olor de los gatos. Este efecto es de beneficio para el parásito, el cual puede reproducirse sexualmente si es ingerido por el gato. La infestación tiene una gran precisión, en el sentido de que no impacta los otros temores de la rata, tal como el temor de los espacios abiertos o del olor de alimentos desconocidos. Se ha especulado que el comportamiento humano puede igualmente verse afectado de algún modo, y se han encontrado correlaciones entre las infecciones latente por Toxoplasma y varias características, tales como un aumento en comportamientos de alto riesgo, tales como una lentitud para reaccionar, sentimientos de inseguridad y neurosis que parece que aumentan la propensión al suicidio.

    ResponderEliminar
  193. Paula Massiel Peña Ortiz----------------2011-0513
    Diapositiva #8
    -Protozoarios oportunistas
    En los Protozoa oportunistas se encuentra en los Sarcodinos: (Dientamoeba fragilis, Naegleria fowleri, Acantamoeba castellani, Hartmanella rysodes, H.veriforms, H.hyalina) y en los Esporozoarios: (Isospora belli, Babesia microti, Sarcocystis, Cryptos poridium)
    Dientamoeba fragilis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita principalmente el colon humano. D. fragilis vive exclusivamente en el colon humano. Los trofozoitos son muy lábiles en las heces y presentan una escasa resistencia. Esto, unido al hecho de la inexistencia de quistes como transmisores de la infección, ha generado una hipótesis basada en la transmisión a partir de huevos de Enterobius vermicularis parasitados con trofozoitos de D. fragilis. Estos huevos son resistentes en las heces y cuando se ingieren por medio de alimento o bebida contaminados viajan hasta el colon donde eclosionan y los trofozoitos por su parte comienzan a dividirse extendiéndose por todo el epitelio. D. fragilis es considerado como un parásito a patógeno.
    Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Es un parásito oportunista que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. Pertenece al filo Percolozoa y puede encontrarse en forma de trofozoíto o quiste. El trofozoito puede cambiar de la forma ameboide a una temporalmente flagelada a unos 25-34º C. Naegleria es un protozoario ameboflagelado de ADN circular.

    ResponderEliminar
  194. Paula Massiel Peña Ortiz----------------2011-0513
    Diapositiva #9
    Microorganismos oportunistas
    Microorganismo normalmente no patógeno y que solo produce una infección cuando las defensas del huésped están disminuidas o como resultado de varios factores iatrogénicos o nosocomiales.
    Son aquellos, en principio no patógenos, que pueden producir enfermedades cuando las defensas del hospedador se ven debilitadas por unos u otros motivos.Los microorganismos capaces de provocar enfermedades infecciosas se denominan patógenos. En contraposición los microorganismos saprofitos a pesar de desarrollarse dentro del hospedador no producen daño alguno e incluso pueden ser beneficiosos. En otras palabras la infección no determina necesariamente enfermedad

    ResponderEliminar
  195. Elisandrina Santana Matricula 89357

    Diapositiva #1

    El término esporozoo designa a un conjunto heterogéneo, polifilético, de microorganismos. Actualmente se adscriben a cuatro grupos muy separados evolutivamente, pero a los que la adaptación al parasitismo extremo ha dotado de rasgos y ciclos vitales semejantes. El grupo ha perdido su lugar tradicional en la clasificación y el nombre sólo se usa ya para designar su modo de vida:

    Los “esporozoos” son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades). Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas. El nombre "esporozoos" alude a esta característica del ciclo.

    ResponderEliminar
  196. Elisandrina Santana matricula 89357

    Diapositiva #2

    Plasmodium

    Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.1 El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre.

    Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.

    Malaria

    La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (latín palus, «pantano») es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.1 Es la primera enfermedad en importancia de entre las enfermedades debilitantes. Entre 700.000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África.2 Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de 5 años) en dichas zonas.2
    En mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud decidió conmemorar el 25 de abril el Día Mundial del Paludismo.

    La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium:

    Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.

    La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.

    En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

    ResponderEliminar
  197. Elisandrina Santana Matricula 89357

    Diapositiva #3

    Ciclo de vida de Plasmodium

    En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce asexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.

    Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático2 del huésped (1). En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático (3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito (4). Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.

    Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto . Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos . La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos .



    Ciclo de vida del Plasmodium.

    Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito . En el interior de éste se diferencian en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos . Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados , que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes . Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos , que hacen su camino a las glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.

    En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito. La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están P. ovale y P. vivax. La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.

    La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo. En el año 20063 se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos. Se ha demostrado posteriormente4 que estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoitos. La invasión de los eritrocitos es mayor cuando el flujo sanguíneo es lento y las células están perfectamente empaquetadas: estas dos condiciones se dan juntas en los capilares alveolares.

    ResponderEliminar
  198. Elisandrina Santana Matricula 89357

    Diapositiva #4

    Biologia de Plasmodium:

    Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral. En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped.

    Este patrón se observa en el género Cryptosporidium. En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.

    Los leucocitos, la mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más fácil para el parásito. El mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está todavía poco clara, teniendo en cuenta que la entrada se realiza en menos de 30 segundos. Todavía no se sabe si este mecanismo evolucionó antes que los mosquitos se convirtieran en los principales vectores de transmisión Plasmodium.

    Estudios realizados con microscopía electrónica en los 70s, y estudios epigenéticos recientes indican que el parásito se une a la membrana del eritrocito y promueve la formación de una invaginación, a través de la cual el merozoito (que es el estadio que invade a los eritrocitos) logra penetrar los hematíes. Las primeras uniones son débiles y reversibles y se dan entre proteínas del parásito y de membrana del eritrocito, estas uniones le ayudan al merozoito a orientarse y, de esta forma, facilitar la formación de uniones fuertes merozoito-eritrocito , gracias a las cuales la invaginación de la célula sanguínea se lleva a cabo.

    Actualmente parece probable que las aves fueran el primer grupo infectado por Plasmodium seguidas por los reptiles, probablemente los lagartos. En algún punto de la evolución fueron infectados primates y roedores. El resto de las especies fuera de estos grupos parece probable que fueran infectadas en tiempos relativamente recientes.

    ResponderEliminar
  199. Elisandrina Santana Matricula 89357

    Diapositiva #5

    Toxoplasma gondii

    Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos.1 El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

    ResponderEliminar
  200. Elisandrina Santana Matricula 89357

    Diapositiva #6

    Ciclo de vida de Toxoplasma Gondii

    El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.3
    En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente.

    T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles, y la forma de reproducción asexual del parásito.

    A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficázmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando bradizoitos, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.

    Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de celulas del husped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo reliza mediante acción enzimatica o dejándose fagocitar.

    ResponderEliminar